QUÉ VER EN
BOSNIA EN 2 SEMANAS

Siguiendo mi ruta por los Balcanes, después de ver Croacia, cogí un autobús desde Dubrovnik con destino Mostar. Tras 8 horas de viaje y pasar por 3 fronteras, estaba lista para conocer un país tristemente conocido por la sangrienta Guerra de los Balcanes. Lo que más me impactó de Bosnia, aparte de su pasado, fue la convivencia de etnias y culturas diferentes. Si estás pensando en viajar por esas tierras, a continuación te cuento qué ver en Bosnia en 2 semanas.

Qué necesitas para viajar a Bosnia

Para poder viajar a Bosnia, no hace falta visado si viajas con pasaporte español o italiano y por esta gran ventaja, durante mi estancia en Bosnia he visto a muchos turistas que desde Dubrovnik cruzaban la frontera para hacer una escapada de pocos días a este país.

En los pasos fronterizos me controlaron solo el pasaporte (sin poner algún sello) y el COVID green pass.

Si bien Bosnia está en Europa, no forma todavía parte de la Unión Europa con lo cual tuve que sacarme un seguro de viaje para estar más tranquila. Esta vez, elegí Hey Mondo ya que tienen aplicación móvil.

Cómo moverse en Bosnia

A pesar de que el estado de las carreteras estaba bien, decidí no alquilar ningún coche en Bosnia y utilizar el transporte público.

Todos los tickets los compré online, utilizando la aplicación Get by Bus.

Aparte del precio del billete que es barato, lo que tienes que tener en cuenta es que las maletas y las mochilas grandes van en el maletero y este servicio tiene un coste extra (entre 0,50€ y 1€).

Viajar en autobús me permitió relajarme admirando el paisaje verde de Bosnia y cruzarme con otros mochileros que viajaban por los Balcanes. En las tres ocasiones que he utilizado el autobús, el servicio fue puntual y barato.

Esto no quita el hecho de que si quieres viajar con un vehículo privado lo puedas hacer y, por lo que he visto, en Bosnia la gente conduce bien.

Qué ver en Bosnia en 2 semanas

Bosnia es un país que me ha sorprendido para bien. Tiene naturaleza, buena comida, ciudades fortificadas y edificios que reflejan las huellas del pasado. Me atrevo a decir que no es un país bonito como para ser un destino para instagrammers, pero si te interesa la historia y eres de mente abierta, sin duda Bosnia te puede dar mucho.

En el siguiente mapa he marcado todas las cosas que ver en Bosnia en 2 semanas para que planifiques mejor tu ruta por el país.

Mostar

Mostar fue la ciudad que me dió la bienvenida a Bosnia y Herzegovina, y por lo visto es la ciudad más querida del país. Llegar tras 8 horas en autobús desde Dubrovnik, el hecho de cruzar el puente viejo con mi mochila fue un momento de gran alegría. ¡No podía empezar mejor mi viaje a Bosnia!

Mostar no es muy grande y a pesar de que se puede ver en un día, recomiendo quedar al menos una noche para poderla vivir bien.

Su historia se remonta al siglo XV cuando fue fundada por los turcos otomanos. Entre los años 1800 y 1900, la ciudad pasó bajo varios estados hasta que, después de la Segunda Guerra Mundial, fue parte de la República Federal Socialista de Yugoslavia.

A continuación te comento las cosas que creo merecen la pena visitar en Mostar.

Stari Most (Puente Viejo)

Es el símbolo indiscutible de la ciudad. Construido en el siglo XV, este puente otomano une las dos partes de Mostar divididas por el río Narenta y tiene una altura de 24 metros.

Lamentablemente, el puente de Mostar es famoso también por su destrucción, que tuvo lugar el 9 de noviembre de 1993, provocada por el bombardeo del ejército croata durante la sangrienta Guerra de los Balcanes. Después, el puente fue completamente reconstruido y reabierto en 2004, convirtiéndose en un símbolo de paz y renacimiento bosnio.

Stari Most en Mostar

Bazar de Kujundžiluk

Ubicado en el lado izquierdo del río Narenta, el bazar Kujundžiluk debe su nombre a los orfebres que en la época de los otomanos trabajaban materiales preciosos. Hoy en día hay puestos de souvenirs y artistas locales.

Puente torcido

Este otro puente parece el hermano pequeño de Stari Most. El puente torcido fue construido en 1550, era el más antiguo de la ciudad pero tras una inundación del 1999, fue reconstruido en 2002.

Puente Torcido en Mostar

Cruzando el puente torcido puedes llegar a una pequeña playa a orillas del Neretva, desde donde puedes admirar el Puente Viejo desde abajo.

Mezquita Koski Mehmed Paša

Es una mezquita construida íntegramente en piedra blanca y si quieres, puedes pagar para subir al minarete desde donde podrás ver el casco antiguo de Mostar.

Hotel Neretva

Lo dramático de Mostar es que fue duramente bombardeada durante la sangrienta Guerra de los Balcanes y paseando por algunas calles verás todavía las huellas de la guerra. Un ejemplo es el Hotel Neretva, que todavía no lo han reestructurado justamente para recordar el triste pasado de Mostar.

Dónde comer en Mostar

En Mostar es posible degustar la cocina tradicional bosnia y balcánica. Durante mi estancia de una semana pude probar los restaurantes locales que mi host de Airbnb me aconsejó y que sin duda recomiendo.

  • Konoba Taurus: una taberna muy característica con una chimenea para calentarse en los días fríos, donde puedes degustar la típica cocina casera de la abuela.
  • Hindin Han: restaurante con bonitas vistas y un menú variado de la cocina bosnia.
  • Sadrvan: en pleno casco histórico de Mostar, este restaurante ofrece una gran variedad de platos típicos de los balcanes como Civapivi.

Qué ver cerca de Mostar

A parte de Mostar, en el sur de Bosnia hay otros pueblos y lugares de interés que merecen la pena visitar, como las cataratas de Kravika, Blagaj Tekke y el pueblo fortificado de Počitelj.

Como estos lugares están muy cerca entre ellos y son pequeños, se pueden ver tranquilamente en un día. En mi caso, yo hice esta ruta con mi host de Airbnb que me llevó en su coche y me hizo de guía por 35€ el día.

Puedes hacer esta ruta por libre alquilando un coche o contratar un tour en una de las agencias de viaje de Mostar.

En el siguiente mapa he marcado la ruta que hice de los alrededores de Mostar, para que planifiques mejor tu viaje.

Medjugorie

Visitar Medjugorie no estaba en mis planes pero como esta parada estaba incluida en el tour que me ofreció mi host, no la pude rechazar. Años atrás visité con mis padres Lourdes, que me dejó con un sabor amargo de boca tras ver todo el negocio que había alrededor de las penas de los creyentes, y temía que Mdjugorie iba a ser lo mismo.

Sin embargo, no está a los niveles de Lourdes y fue reconocida por el Papa por la aparición de la Virgen María hace pocos años.

Medjugorie se encuentra a unos 20 kilómetros de Mostar y las liturgias se hacen en la iglesia parroquial de San Giacomo. Más que la iglesia (que sinceramente no es nada del otro mundo), lo curioso es ver grupos de creyentes que llegan desde todo el mundo para rezar y esperar algún milagro.

Si no eres creyente, yo evitaría parar en Medjugorie, sobre todo porque no se percibe la importancia de este lugar. Si por el contrario lo eres, infórmate bien porque al parecer se puede subir al monte donde tuvo lugar la aparición de la Virgen María.

Kravica Falls

Tras una breve parada en Medjugorie, pusimos rumbo a las cataratas de Kravica, uno de los atractivos naturales más conocidos de Bosnia.

En esta zona el río Trebizat hace saltos de unos 26-28 metros y termina en una cuenca natural que tiene forma de un anfiteatro. A diferencia de las cataratas que visité en Croacia, en Kravica es todavía posible bañarse.

La entrada es de pago y en baja temporada costaba 2,5€ (en 2021 con la tarjeta de estudiante).

Cataratas de Kravica

Počitelj y su fortaleza

Otra joya imperdible de Bosnia es Pocitelj, un pueblo otomano fortificado del siglo XV que hoy en día está algo deshabitado. Sin duda merece la pena subir hasta la muralla para admirar los techos de piedra, la Mezquita Hadži Alija y el valle.

Pasear por las calles empedradas fue muy relajante, pero aparte de dar un paseo y ver los puestos de artesanías locales y zumos de granada, no hay mucho más que hacer.

Qué ver cerca de Mostar

Blagaj Tekke y Buna Springs

Blagaj tekija, construido en 1660, es uno de los monumentos culturales más importantes del primer Imperio Otomano en Bosnia, ya que en este monasterio derviche se retiraban para rezar el Corán.

Hoy en día es un museo y la visita incluye la entrada de pago a las habitaciones y a un hamman privado.

Este edificio está al lado del nacimiento del río Buna y el agua sale desde una pared de roca vertical de 200 metros de altura.

monasterio derviche

Tito´s Bunker

En los años en los que el peligro de una guerra nuclear estaba a la vuelta de la esquina, Tito dio la orden de construir un búnker ultra secreto. El objetivo era tener un cuartel general a prueba de ataques nucleares donde pudiera refugiarse él, su familia y otras personas importantes para Yugoslavia, y desde donde pudieran continuar ejerciendo el mando.

Tardaron 26 años en construirlo (1953-1979) y fue excavado en la montaña del pueblo de Konjic a una profundidad de 300 metros.

Como el objetivo final era el de garantizar la supervivencia de alrededor de 350 personas durante 6 meses, en el búnker había de todo: sistemas eléctricos, calefacción, filtración del aire, cisternas de agua, habitaciones, salas de reuniones, cocinas y salas de comunicación con la tecnología más puntera de la época.

Como se encuentra en una zona restringida y bajo el control militar, no es posible visitar el búnker por libre. Por eso, yo reservé el tour con Travel Konjic y pagué unos 10€ por una visita guiada en inglés.

Entrada del bunker de Tito

Tito's Bunker

Sarajevo, la capital

Sarajevo es una ciudad multireligiosa, multiétnica y cultural. Una ciudad que me transmitió muchas emociones y que me sorprendió para bien.

Esta ciudad está caracterizada por muchas culturas que con sus propios lugares de culto y creencias conviven en el respeto mutuo. Esto sin duda es un aspecto que realza su belleza.

Para ver y vivir Sarajevo hace falta quedarse unos días. La ciudad tienes muchos rostros y transmite tantas emociones que verla en tan solo 2 días me parece poco.

Aparte de perderse por las calles y descubrir nuevos rincones, a continuación te indico lo que merece la pena ver en Sarajevo.

Las Rosas de Sarajevo

Son las cavidades provocadas por el fuego de mortero durante los años del asedio (1992-1995). Son de color rojo por la pintura utilizada que simula el color de la sangre, y están ahí para recordar el período atroz que vivió Bosnia-Herzegovina.

La primera rosa que vi fue en el mercado de la capital y me sorprendió mucho su gran tamaño. En ese agujero podía caber mi mano.

Pensar que en ese punto murieron más de tres personas y recordar la tragedia del mercado de Sarajevo fue escalofriante, aunque, es curioso cómo este lugar hoy en día es en uno de los mercados más vivos de la ciudad.

Las Rosas de Sarajevo

Bastión Amarillo

Este lugar ofrece una vista impresionante de la capital. Desde ahí arriba podrás ver los minaretes, los cementerios en las colinas, la torre Avaz Twist a lo lejos, etc.

Un lugar para pararse y contemplar el paso del tiempo sobre Sarajevo.

Aparte de las vistas, lo que más me sorprendió fue ver más de cuatro cementerios. Lo triste de Sarajevo es que perdieron la vida muchas personas y esta secuela la puedes ver todavía hoy en día.

Mires por donde mires, verás algún cementerio.

Vista panorámica de Sarajevo desde el Bastión Amarillo

La plaza Bašcaršija y la fuente Sebilj

Esta plaza es el corazón de Sarajevo y el icono de la ciudad. Prueba de ello son las postales y souvenirs de los puestos alrededor con la imagen de esta plaza.

Debido a su posición central, Bašcaršija era originalmente el lugar donde se realizaba el mercado de la ciudad, de hecho su nombre deriva de “baş-çarşı” que en turco significa “mercado principal”.

Es el punto de encuentro y de vida social. Siempre hay gente haciéndose fotos, tomando un café o alimentando a las palomas.

Fuente Sebilj en Sarajevo

El puente Latino

Sarajevo no solo aparece en los libros de historia por el sangriento asedio durante la guerra de los Balcanes sino por algo mucho más internacional. Si has olvidado lo que has aprendido en los libros de historia te lo recuerdo: aquí, en esta ciudad, se encendió la chispa que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

Testigo fue el Puente Latino en el que un estudiante serbio de Bosnia, Gavrilo Princip, decidió el 28 de junio de 1914 matar al archiduque Francesco Ferdinando, heredero del trono de Austria, y a su esposa.

Para recordarlo, al norte del puente, está el Museo de Historia de Sarajevo donde hay una exhibición de artefactos y fotos históricas de ese asesinato.

Qué ver en Sarajevo: puente Latino

Mercato Pijaca Markale

El mercado es la parte más animada y colorida de la ciudad pero no siempre fue así. En el fondo del mercado notarás una piedra grabada con los nombres de todos los que perdieron la vida en los atentados del 1994 y 1995, y una rosa de Sarajevo en el suelo.

Biblioteca Nacional y Ayuntamiento de Sarajevo

Este edificio (que me recordó por fuera a la fachada de la plaza de toros de Las Ventas de Madrid) es hoy en día el Ayuntamiento de Sarajevo.

Durante la guerra de los Balcanes (en julio de 1992) destruyeron gran parte del patrimonio cultural, incluidos manuscritos y textos de la época medieval. Solo se salvó una décima parte de los libros, gracias a los civiles que pusieron en peligro sus vidas al darse cuenta de la importancia de lo que estaban perdiendo.

El edificio que hoy se ve fue reconstruido siguiendo los planos originales y los muros del interior fueron pintados a mano durante 2 años.

La entrada es de pago y podrás ver el patio de luces y las exposiciones que hay.

Qué ver en Sarajevo: ayuntamiento y biblioteca

El tour de la Guerra

Admito que al principio la idea de hacer un tour de la guerra no me llamaba mucho la atención, sobre todo después de haber visto la muestra de fotos de la guerra en Dubrovnik y las secuelas del pasado en Mostar.

Sin embargo, tras leer el libro “Bienvenido al mundo” que recomiendo encarecidamente, estaba lista para ir más a fondo del asedio de Sarajevo, uno de los más largos en la historia de Europa.

tour de la guerra Sarajevo

Así que hice una búsqueda en internet para ver precios y tras leer un feedback muy positivo, me decanté por FunkyTour. Y ¡madre mía, fue el mejor tour de toda mi vida! Y en el 2021 hice unos cuantos.

Lo excepcional de este tour no fue tanto los lugares que visité, que algunos fueron escalofriantes, sino por la guía que tuve: Almir.

Cuando empezó el asedio de Sarajevo, él tenia sólo 16 años y un día decidió entrar en el ejército de Bosnia para ayudar a su país. Durante el asedio perdió a su hermano y vivió sobre su propia piel el miedo y la esperanza de seguir adelante.

Visitar los lugares de la guerra a través de sus ojos, sus historias y recuerdos fue conmovedor. Y lo más admirable de todo fue ver cómo lo explicaba no con rencor u odio, sino con entusiasmo y pasión.

A la pregunta de si le cuesta hablar del pasado a los turistas, él me contestó: “Tenemos que hacerlo. Cuando hablas se mantiene vivo el recuerdo. Si no hablamos, no vamos a saber y la historia se va a repetir“.

Almir estaba muy orgulloso de su país, a pesar de la corrupción y los problemas sociales que todavía hay en Bosnia. Fue un verdadero placer conocerlo y por todo esto, recomiendo mucho este tour con la compañía de Almir.

Durante el tour de la Guerra de Sarajevo, que dura medio día (y costó 22€ en 2021) podrás ver:

  • el Hotel Holidays
  • el Túnel de la esperanza
  • el Bob Slig
  • el Cementerio Judío

Por último, para entender mejor este periodo histórico de Sarajevo, te recomiendo leer el libro de “Bienvenido al mundo”. Hay también una película con Penélope Cruz pero, como suele pasar, en la película se pierden muchos detalles que sobresalen en el libro.

El túnel de la esperanza

Visité este túnel durante el tour de la guerra que acabo de mencionarte y confieso que fue impactante.

Este túnel es uno de los lugares más emblemáticos del asedio de Sarajevo y fue bautizado como el túnel de la esperanza.

La entrada está detrás de una casa normal y corriente y tenía el objetivo de conectar, pasando por debajo de la pista del aeropuerto, el centro de Sarajevo con el resto del país, donde la situación era más tranquila y era posible encontrar comida, medicina y armas.

Tardaron 4 meses y 4 días en construirlo y era largo 800 metros, de los cuales hoy en día se conservan solo unos pocos metros.

visitar túnel de la esperanza Sarajevo

Una vez más, mi guía Almir fue un añadido en esta visita, contando no sólo la historia del túnel sino también episodios personales, llevándote atrás en el tiempo.

Seguramente si hubiese visitado el túnel por libre, esta visita no hubiese sido la misma y me hubiese perdido muchos detalles.

Dónde dormir en Sarajevo

Durante mi estancia en Sarajevo me alojé en este precioso Airbnb y me encantó. Ante todo está a tan solo 7 minutos andando de la plaza Bašcaršija y está en una zona segura rodeado de embajadas.

El piso está reformado y decorado de manera original. Puedes relajarte leyendo un libro en la hamaca o trabajar en la grande mesa del salón.

La cocina está equipada y el wifi iba muy rápido. De hecho, fue el mejor wifi de toda mi estancia en los Balcanes.

Sin duda, este Airbnb es un alojamiento que recomiendo para una pareja de nómadas digitales.

Dónde comer en Sarajevo

Los sabores de la cocina de Sarajevo son el resultado de las diferentes culturas que conviven en la capital. Si eres vegetariana prepárate porque la carne es la reina de la cocina balcánica.

Entre los más típicos encuentras:

  • Café bosnio: es diferente al café turco y se sirve en una taza de bronce.
  • Salep: una bebida cremosa hecha con leche y una pizca de canela.
  • Civapivi: carne picada en forma de salchicha acompañada con pan de pita y cebolla.

Un local donde puedes comer unos buenos civapivi es Petica Ferhatovic.

Te ayudo a ahorrar en tu viaje a Bosnia

Viaja con la mejor tarjeta SIN COMISIONES: TARJETA WISE.

Viaja seguro con IATI SEGUROS y consigue un 5% DE DESCUENTO.

¿Aún sin VUELO? Vuela más gastando menos con CLUB NOMADA.

Viajar como nómada digital en Bosnia

Mi experiencia como nómada digital fue muy positiva. Ante todo, Bosnia es muy país económico si lo comparas con sus vecinos Croacia y Montenegro, por lo que hacer la compra o comer fuera es muy asequible.

Además, la comida bosnia cumple con las 3 B de “bueno, bonito y barato” y te invito encarecidamente a probar los platos típicos.

Respecto a internet, la conexión en los alojamientos era muy estable y rápida, y no tuve ningún problema en trabajar en remoto. Como me quedé en Bosnia sólo 2 semanas, decidí no comprar una SIM y tiré del wifi de los alojamientos y restaurantes.

Por último, he tenido muy buena experiencia con los locales que se han demostrado abiertos, calurosos y orgullosos de su país.

En resumen: ¡no hay excusa para no agregar Bosnia y Herzegovina a tu lista de países para visitar!

Entonces, ¿podría ser Bosnia un posible destino para tus viajes?

¿Te ha sido útil este post?

5/5 (5 Reviews)

Pin It on Pinterest