ÍNDICE
- ¿Cuál es la mejor época para viajar a Nepal?
- Cómo llegar a Nepal – Visa On Arrival
- Qué ver y hacer en Nepal por libre en 30 días
- ¿Viajar a Nepal es peligroso?
- Viajar a Nepal como nómada digital
Viajar a Nepal fue uno de mis grandes sueños viajeros que desafortunadamente se esfumó con la llegada del COVID. Sí, porque en el 2020 estuve a tan solo unas semanas de coger el vuelo que me habría llevado a Katmandú pero con el cierre de las fronteras, no me quedó otra que volver a guardar este sueño en el cajón y esperar.
Fue solo este año, en el 2022, que tras la apertura de las fronteras me animé de nuevo y me dije «ahora o nunca». Como se suele decir, lo bueno se hace esperar y la espera mereció mucho la pena: Nepal superó todas mis expectativas.
Será que al viajar sola y al haber hecho el trekking al Campamento Base del Everest por mi cuenta, sin guía ni sherpa fue todo un reto para mí, será que en un mes en Nepal eché abajo prejuicios y superé mis limites tanto físicos como mentales pero este país me regaló emociones que no todos los países que he visitado me han sabido transmitir.
Hay pocos países que pueden alardear de sus montañas, donde, para una apasionada de la naturaleza como yo, la cantidad de trekking que ofrece es alucinante y su gente sabe darte mucho más de lo que tú les puedes dar a ellos.
Si estás lista para viajar a Nepal, a continuación te cuento qué ver y hacer en Nepal por libre en 30 días y cual fue mi ruta en solitario.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Nepal?
A diferencia de otros países que puedes visitar todo el año, si quieres disfrutar de algo único – sus montañas y trekking – no te aconsejo viajar a Nepal en la época de lluvias. Razón por la cual, a la hora de organizar tu viaje, te recomiendo tomar en consideración estas dos épocas del año:
1.OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
Muchos consideran el otoño como la mejor época del año para visitar Nepal. Tras el periodo de los monzones, las lluvias se llevan el polvo y la polución, permitiendo contemplar mejor las vistas a los grandes picos. Pero ten en cuenta que el otoño es también el periodo más caro y concurrido, tanto para hacer senderismo como para visitar el país que celebra dos importantes festividades: Dasain y Tihaarl.
2. PRIMAVERA (marzo, abril y mayo)
La segunda mejor temporada es la primavera. Los arboles están en flor, los campos de cultivos son verdes, las temperaturas son agradables y la visibilidad para hacer trekking es buena, aunque hay zonas, como por ejemplo los Annapurnas, que por las tardes se cubren de nubes y dan lugar a algún que otro chubasco.
Yo me quedé en Nepal todo el mes de abril (2022) y tuve la suerte de disfrutar del buen tiempo prácticamente todo el mes. Es cierto que en Pokhara muchas veces llovía por las tardes pero había tanta humedad y calor que lo agradecí y, por ello, centré mis visitas por la mañana.
Cómo llegar a Nepal – Visa On Arrival
Lo más común es llegar a Nepal en avión. Desde Madrid volé con Qatar Airlines, hice una escala larga en Doha y finalmente llegué al aeropuerto internacional de Katmandú, donde solicité la Visa on Arrival.
En aquel entonces, el único requisito que pedía el país para entrar (con pauta de vacunación completa) era el Green Pass.
Si tienes pasaporte español (o italiano como en mi caso), una vez en el aeropuerto internacional de Katmandú, para pedir la Visa on Arrival tienes que dirigirte a unos ordenadores anticuados que hay para rellenar un formulario online con tus datos.
Como el formulario no se podía imprimir, saqué una foto de la última pantalla con el resumen de mi ficha de viajero. Con esa foto hice una segunda cola para pagar la tasa de la Visa on Arrival y por último pasé por el control de migración.
El precio de la Visa On Arrival cambia según la duración de la estancia y en el 2022 era:
- 15 días – 25 USD
- 30 días – 40 USD
- 90 días – 100 USD
IMPORTANTE: como no hay ATMs, te recomiendo llevar el dinero en efectivo para pagar la Visa on Arrival, ya sea en euros, dólares, etc.
Qué ver y hacer en Nepal por libre en 30 días
Como comenté al principio de este post, me quedé en Nepal un mes y si me hubiese animado a hacer otro trekking, me podría haber quedado mucho más.
En línea general, este fue mi itinerario:
- Día 1-2: Katmandú, visita del casco histórico y preparación para el trekking.
- Día 3-15: trekking al Campamento Base del Everest (EBC).
- Día 16-17: vuelta a Katmandú, descanso y visita de Patan.
- Día 18-24: visita de Pokhara y retiro de yoga.
- Día 25-28: vuelta a Katmandú y visita de los alrededores.
En este mapa he indicado todos los imprescindibles que ver en Nepal por libre, incluyendo restaurantes y paradas de autobús. Puedes abrir el mapa directamente en Google Maps pinchando en el icono de la esquina superior derecha.
Katmandú, la capital de Nepal
Qué ver en Katmandú
THAMEL
Thamel es un barrio lleno de tiendas de montaña y souvenirs. Aquí es donde muchos excursionistas compran los últimos materiales o vestimentas para un inminente trekking. Pero ojo, a pesar de que los precios son muy económicos, en la mayoría de los casos se trata de falsificaciones y de ropa de mala calidad.
Si viajas a Nepal para hacer un trekking, mi recomendación es que vayas con tu ropa técnica y de la mejor calidad.
La tentación de comprar algo de marca a precios ridículos es fuerte pero hazlo con conciencia y que no sea un «aquí lo compro y aquí lo tiro».
También hay muchos cajeros y te recomiendo sacar dinero en Nabil Bank porque te permite retirar hasta 35.000 rupias con una comisión de 500 rupias (utilicé la tarjeta Revolut).
CONSEJO: en Nepal el uso de la tarjeta bancaria está todavía limitado por lo que te recomiendo viajar con efectivo.
SHREE GHA
En el centro de Katmandú se encuentra esta plaza con sus templos, una preciosa estupa budista y muchas palomas. Esta fue la primera estupa que vi en Nepal y por eso le tengo especial cariño.
Es un lugar algo escondido que descubrí perdiéndome por las calles de la capital, donde no llega el ruido de los vehículos y el caos del barrio.
Aquí vi estudiantes tomar un té en uno de los puestos que rodean la plaza, tocar la guitarra, niños jugar, adultos rezar y hasta palomas haciendo carreras. Sin duda un contraste de colores y olores.
ASAN BAZAAR
Es sorprendente como este mercado al aire libre sigue siendo tan auténtico.
Aquí puedes ver escenas de la vida cotidiana nepalí: mujeres que hacen la compra, gente que regatea, motos que se meten por todos lados, cables de la luz tan enrollados que te preguntas cómo un electricista se las apaña para trabajar aquí, niños que van al colegio, fachadas coloradas, ropa llamativa, frutas y verduras asiáticas. Asan Baazar fue una maravilla para mis ojos.
DURBAN SQUARE
Entrada: 1000 NRP
Ésta es sin duda la plaza más emblemática de Katmandú. Se trata de un sitio de la UNESCO que contiene numerosos templos y palacios en su interior. Aunque hay todavía edificios que se están reconstruyendo (gravemente dañados tras el terremoto del 2015) merece la pena visitarla.
Puedes llegar a ella andando desde Thamel, y así aprovechas para ver el Asan Baazar y algunos templos y tiendas.
La entrada a la Durban Square es de pago para los extranjeros (gratis para los locales que pueden pasear por ahí como sin nada) pero lo cierto es que si accedes por algún callejón lateral, puedes entrar sin pagar.
Los edificios que no te puedes perder son:
- Kumari Ghar
- Kasthamandap Temple
- Hanumandhoka Palace
- Degu Taleju Temple
De todos estos, el que más me impactó por su historia y tradición es el Kumari Ghar, la casa de la diosa viviente. Según los creyentes, la diosa hindú Taleju se reencarna en el cuerpo de una niña virgen hasta que tenga su primera menstruación. Cuando eso ocurre, la niña ya no será pura y la diosa elegirá otra niña.
Cuando visité el Kumari Ghar tuve la suerte de ver la diosa viviente saludar por la ventana (está prohibido sacarle fotos) y me sorprendí al ver que se trataba de una niña de apenas 7 años. Lo admito, me dio mucha pena porque llevar una responsabilidad tan grande y con las obligaciones que esa carga conlleva va contra a todos los derechos de los niños.
PASHPATINATH TEMPLE
Entrada: 1000 NRP
Más que un templo el Pashpatinath Temple es un complejo de templos hindú.
El principal, dedicado a Shiva, es el templo más grande del país y uno de los más sagrados, pero el acceso está reservado SOLO para hindúes. Sin embargo, el resto del complejo es accesible para cualquier persona.
Se considera este lugar como “la Varanasi de Nepal” ya que es donde los familiares van para dar el último adiós a sus seres queridos.
Yo me acerqué por la tarde para compaginar la visita de Pashpatinath Temple con la ceremonia hindi de Aarti que suele empezar al atardecer. Tenía muy buenos recuerdos de esta ceremonia cuando estuve en la India pero después de haber asistido al Ganga Aarti en Varanasi, el de Katmandú me pareció menos emotivo, corto y pequeño.
Sin contar que cuando visité este complejo religioso lamentablemente estaba muy mal cuidado, sucio, con mucha basura y cacas de monos por todos lados. Es una pena que los locales no logren mantener limpio un lugar tan importante y sagrado para ellos.
BOUDHA STUPA
Entrada: 400 NRP
Taxi desde Katmandú: unos 500 NRP
Boudha Stupa es una de las estupas más grandes del mundo y es un lugar impresionante. La estupa se encuentra dentro de una plaza circular realmente hermosa y es sin duda uno de mis sitios favoritos en Katmandú. En comparación al caos de la capital, esta plaza es un oasis de paz y tranquilidad.
Los creyentes dan la vuelta a la plaza en el sentido de las agujas del reloj para hacer sus oraciones y te invito a visitar la plaza en el mismo sentido por respeto a su cultura.
Al rededor de la plaza, aparte de tiendas de souvenirs y comercios, hay también unos monasterios a lo que puedes acceder gratuitamente. Entre ellos, te recomiendo entrar al Guru Lhakhang Monasterio (el más llamativo, tiene un gran campanario en la entrada) y subir a su terraza para contemplar la Boudha Stupa desde lo alto.
Por último, puedes combinar la visita de esta estupa con Pashpatinath Temple ya que está a tan solo 2 km andando.
SWAYAMBHUNATH STUPA (MONKEY TEMPLE)
Este templo, ubicado en lo alto de una colina que domina Katmandú ofrece unas bonitas vistas de la ciudad y de todo el valle.
La entrada es de pago y a pesar de ser uno de los templos más bonitos de la capital, finalmente decidí no visitarlo porque me daba miedo ir sola con tantos monos alrededor.
Puede que haya cometido un error pero prefiero tener algo pendiente para la próxima vez que vuelva a Nepal. Porque seguramente volveré. 😉
Donde dormir en Katmandú
Para alojarte en la capital te recomiendo el Boudhi Boutique Hotel.
Me alojé ahí 3 veces (antes y después del trekking y a mi vuelta de Pokhara) y todas las veces estuve muy bien atendida.
Ante todo la habitación (n° 303) era espaciosa, limpia, grande y con buena conexión al wifi que me permitió trabajar en remoto sin problemas. El hotel tiene también servicio de lavandería (indispensable después de un trekking) y restauración, ideal para cuando te apetece cenar en “casa”.
El personal que llevaba el hotel fue siempre muy amable, atento y cordial conmigo. Me dieron los hiking poles para hacer el trekking EBC, me reservaron el billete de bus para ir a Pokhara, me permitieron hacer early y late checkout…todos detalles que viajando sola agradecí enormemente.
Además está situado en el barrio Thamel pero apartado de las calles más ruidosas por lo que, aparte de algún perro ladrando, no deberías tener problemas para dormir.
Dónde comer en Katmandú
Comer en Nepal es muy barato si lo comparas con Europa y durante mi estancia siempre comí fuera.
Estos son los restaurantes que he probado en la capital y que me han encantado:
- Gaia Restaurant: ofrece tanto comida local como internacional.
- Fire and Ice pizza: para los locales, la mejor pizzería de todo Nepal.
- OR2K: restaurante vegetariano muy rico y juvenil.
Lo que no te puedes perder son los MOMOS, una especie de dumping rellenos con diferentes ingredientes.
Patan
Una excursión de medio día desde Katmandú que sin duda recomiendo es a la descubierta de Patan, la ciudad más antigua del Valle de Katmandú.
Admito que después de ver la Durban Square de Katmandú no sabía si merecía la pena visitar también la de Patan pero me alegro mucho de haberlo hecho porque me gustó más que el casco histórico de la capital.
Patan es menos concurrida por lo que se puede visitar con un pelín más de paz y los templos están mejor conversados.
Como llegar a Patan desde Katmandú
Desde Katmandú, pedí un taxi que por 500 rupias me llevó casi al centro de Patan.
Los precios con los taxistas hay que negocionarlos, siempre. Lo indico aquí para que tengas una referencia y para que no te timen. También puedes consultar la aplicación de Pathao: es una especie de Uber que pero no siempre funciona como debería.
Qué ver en Patan
GOLDEN TEMPLE
Entrada: 100 NRP
El Golden Temple fue lo primero que visité nada más llegar a Patan, ya que se encuentra fuera de la famosa Durban Square. La entrada es de pago pero es tan barata que merece mucho la pena.
Se trata de un templo cuyas fachadas están cubiertas por placas de cobre dorado pulido y hay bastantes estatuas de animales sagrados y dioses. Cuando lo visité había algún que otro local que hacía sus ofrendas y monjes que leían las escrituras en una de las habitaciones contiguas.
DURBAN SQUARE DE PATAN
Entrada: 1000 NRP
Después de visitar el templo de oro, me dirigí andando a la Durban Square de Patan donde se centra lo más hermoso de la ciudad.
La entrada es de pago pero merece la pena porque incluye la entrada al Palacio Real y el museo de Patan.
Como ya he comentado anteriormente, los templos están mejor conservados y los que están tallados en madera me encantaron.
Los edificios que no te puedes perder son:
- Bhindyo Temple
- Vishwanath Temple
- Krishna Mandir (el más bonito)
- Char Narayan Temple
- Taleju Bell y Temple
- Mul Chowk
Hacer un trekking en Nepal
Ir a Nepal sin hacer un trekking es como ir a Italia y no comer una pizza.
Si hay algo que puede presumir Nepal y que saca una gran ventaja a todo el resto del mundo es sin duda la variedad de trekkings que ofrece. Hay para todas las dificultades, duraciones y precios.
Al tener 3 semanas offline, me decanté por hacer el trekking al Campamento Base del Everest (EBC) y lo hice sola, sin guía y sin porteador. Todo un reto para mí que lo disfruté enormemente y me supo regalar emociones únicas.
En este otro post te cuento más en el detalles las etapas de este trekking y te doy consejos útiles para hacerlo sola, sin morir en el intento.
Pokhara
Pokhara es la segunda ciudad más grande de Nepal después de Katmandú y es la puerta de entrada a los trekking en el macizo del Annapurna.
Con vistas al lago Phewa, Pokhara ofrece un ambiente mucho más relajado y menos caótico que la capital, pero para aquellos que buscan sitios de interés histórico/cultural probablemente deja mucho que desear.
Cómo llegar a Pokhara desde Katmandú
Si quieres ir por libre, hay dos opciones según el tiempo y el presupuesto del que dispones:
Opción 1: autobús turístico
En mi caso, pedí al hotel de Katmandú que me comprara el billete de ida. Me costó 1000 RS (7,50€), el autobús salió de la estación Sorakhutte bus stand (que en realidad es una calle porque no hay una estación como tal. Lo indico en el mapa.) y tuve suerte de llegar al destino en 8 horas y media.
No te miento, el viaje no fue muy relajarte por el lamentable estado de las carreteras, las curvas y la cantidad de camiones y otros autobuses que ralentizaban el tráfico pero bueno, es la opción más barata aunque el viaje sea mucho más largo y pesado.
Opción 2: avión
Si tienes menos tiempo y más presupuesto, te recomiendo viajar en avión con las aerolíneas Buddha o Yeti Airlines. El vuelo tarda aproximadamente 20 minutos y el billete cuesta 60-70€. Como a la vuelta no me apetecía pasar un día entero en el autobús, opté por esta opción y tengo que decir que fue más agradable que la anterior, pero claro, también mucho más cara.
Compré el billete un par de días antes de volar directamente desde la página de Yeti Airlines y luego pedí al hotel que me imprimiera la reserva. Es mejor tener los papeles impresos porque Nepal no es un país precisamente tecnológico.
Qué hacer en Pokhara
Como he mencionado antes, Pokhara deja un poco que desear desde el punto de vista cultural y ni de lejos tiene la oferta cultural de la capital. Aún así, muchos viajeros paran en Pokhara para descansar, hacer algún curso de meditación o yoga y hacen aquí su base para uno de los trekkings en el macizo de los Annapurnas.
Dicho esto, a continuación te indico algunas actividades que puedes hacer en esta zona del país.
DAR UN PASEO POR EL LAGO PHEWA
Para empezar y conocer mejor la zona, te recomiendo dar un paseo por la mañana por el lago Phewa. Desafortunadamente el recorrido no es muy largo y no se puede dar toda la vuelta al lago pero puedes ir desde el Lake Side hasta un poco más lejos de la noria.
Hay diferentes embarcaderos donde se puede alquilar uno de los muchos barquitos coloridos para cruzar el lago y llegar a la World Peace Pagoda, unos cuantos bares y restaurantes con terraza con vistas al lago.
IR DE COMPRAS Y LEER UN LIBRO
El centro de Pokhara no es muy grande pero tiene unas cuantas tiendas de souvenirs y librerías. Si en una cosa se diferencia Pokhara de Katmandú es la paz y tranquilidad que desprende este lugar.
Un sitio perfecto para descansar y leer.
IR A CLASES DE YOGA Y MEDITACION
Después de haber hecho el EBC (Everest Base Camp), quería vivir otra experiencia y empecé un retiro de yoga de 4 días y 3 noches en Amsharterr Yoga Centre.
Se trata de un ashram alejado del centro de Pokhara, gestionado por una familia nepalí que en lo alto de una colina levantó una escuela de yoga.
En un entorno rodeado de naturaleza, podrás aprender diferentes tipos de yoga ya que se practica hatha, vinasya y ashtanga yoga. La comida local era deliciosa (la mejor de toda mi estancia en Nepal), las instalaciones eran limpias y el wifi iba bastante bien.
Había cuatro profesores que se turnaban y el nivel de las clases no era muy exigente por lo que es factible si eres principiante. Justamente por eso, quizás para un avanzado, las clases se pueden hacer algo aburridas. Pero vamos, si no has hecho ningún retiro de yoga antes, Amsharterr Yoga Centre es una buena opción para empezar en este mundo.
HACER DEPORTE DE AVENTURA
En Pokhara puedes optar por hacer budee jumping y parapente. Yo me decanté por este último y lo hice con la empresa Open Sky Pokhara porque tenía muy buenas reseñas en Google Maps.
Ofrecen dos opciones:
- Un vuelo corto de 15 a 30 minutos por 4000 rupias (30€).
- Un vuelo más largo de 40 a 60 minutos (si el viento lo permite) por 65000 rupias (49€).
Cuando lo hice yo, todos los vuelos salían por la mañana desde Sarangkot Mountain e incluían seguro, fotos y videos.
Yo me decanté por el vuelo más largo pero como ese día no había suficiente viento, finalmente hice el corto y la sensación de volar y ver Pokhara desde lo alto me hizo sentir tan pequeña en la inmensidad de la tierra.
VISITAR LA WORLD PEACE PAGODA
Para visitar la Pagoda mundial de la paz, decidí tomar un barco desde el Lake Side en Pokhara, solo ida, con conductor, realizando una parada rápida en el templo Tal Barahi. Este último es un templo muy pequeño pero que cuando lo visité, estaba repleto de locales que hacían una cola larguísima para hacer sus ofrendas.
Después, llegué a la otra orilla, me despedí del conductor del barco y caminé costa arriba como 40-50 minutos, hasta llegar a la Pagoda de la Paz. A pesar de ser algo cansante por la humedad que hay, la subida merece la pena por las preciosas vistas.
Hay que decirlo, la World Peace Pagoda es bonita y grande pero lo que más me gustó fueron las vistas a Pokhara y si las nubes lo permiten podrás admirar los Annapurna y el lago Phewa en todo su esplendor.
Luego, en vez de volver en barquito, puedes bajar por el otro lado y hacer una paradita en unas cuevas que indico en el mapa.
Te adelanto que a mi no me gustaron y tampoco fui a ver los Davies Falls a pesar de haber pasado al lado. En mi opinión, no te pierdes nada y no es una visita imprescindible.
Donde dormir en Pokhara
Entre los dos alojamientos en los que me alojé, recomiendo Karuna Hotel.
Es un hotel en pleno Lake Side, cerca de las tiendas y de los mejores restaurantes de la zona. El wifi iba bien, la habitación era grande y espaciosa y el desayuno era a buffet (un lujo en época Covid).
Otro punto que me gustó de este hotel es que produce su jabón ecológico y es un hotel eco friendly.
Dónde comer en Pokhara
Si quieres tomarte un respiro de la comida asiática, te propongo estas alternativas:
- Metro: crepes dulces y saladas.
- OR2K: restaurante vegetariano presente también en Katmandú.
- Roadhouse Café Pokhara: un restaurante occidental donde puedes comer una buena pizza y pasta italiana.
Parque Nacional de Chitwan, por qué no he ido
El parque Nacional de Chitwan es uno de los atractivos turísticos de Nepal, famoso por sus rinocerontes indios y tigres. Muchos turistas incluyen este parque en su viaje a Nepal, sin embargo, tras leer algunas reseñas online sobre la gestión del parque y hablar con otros viajeros, decidí no visitarlo.
La razón principal es que a pesar de que se trata de un parque nacional y que por lo tanto debería poner en primer lugar la salvaguardia y el cuidado de TODOS los animales (y no solo de los rinocerontes que son la estrella del parque) aluciné cuando me enteré que todavía ofrecían el «Elephant safari». En pocas palabras, los turistas pueden ver otros animales libres montando en un elefante (no libre). ¿Un poco contradictorio no crees?
Y por ende, como me pasó también en Sri Lanka, para ver los animales se utilizan jeep ruidosas y contaminantes que alternan el día a día de los animales en su hábitat.
La opción más sostenible para visitar el Parque Nacional de Chitwan es haciendo un «walk safari», es decir andar con un guía hasta dar con algún animal pero por no contribuir a la mala gestión del parque, decidí directamente no ir.
¿Viajar a Nepal es peligroso?
Por mi experiencia, creo que Nepal es un país muy seguro, incluso para mujeres que viajan solas.
No me he sentido intimidada en ningún momento sino todo lo contrario. Al viajar sola, los locales se demostraron muy atentos y amables conmigo. Vale, a veces algunos guías se pusieron un poco pesados pero ni de lejos como los egipcios o los indios.
Las únicas precauciones reales se deben tomar en las montañas, especialmente en altitudes elevadas donde el mal de altura puede tener graves consecuencias. Pero de esto, te hablaré detenidamente en el post del trekking que hice al campo base del Everest por libre.
Viajar a Nepal como nómada digital
Admito que me sorprendió mucho lo bien que funcionaba internet en Nepal. Siendo sincera, después de viajar a la India pensaba que me iba a costar trabajar en remoto en este país pero todo fluyó estupendamente.
Las redes sociales funcionan, así como Skype y las videos llamadas por WhatsApp.
Para tener cobertura en todo el país, nada más llegar a Katmandú compré una SIM de Ncell de 10 GB por 15 euros (creo que me timaron) y cuando fallaba el wifi de algún alojamiento, la SIM era mi salvación.
También tuve muy buena conexión en el hotel Boudhi Boutique Hotel de Katmandú y trabajar desde ahí fue muy fácil.
Por último, no hace falta llevarse adaptador en Nepal ya que los enchufes son parecidos a los que hay en España.
Entonces, ¿qué te parece Nepal? ¿Podría ser un posible destino para tus viajes?
Soy content writer y social media manager. He viajado en 45 países y en este blog te cuento mis últimos años como nómada digital traviajando por el mundo.