RUTA DEL ANILLO EXTREME PICOS DE EUROPA
Tras haber hecho la ruta del Cares, me encantaron los Picos de Europa así que quería conocerlos a fondo. Mi objetivo era sumergirme en las montañas que había visto a lo lejos. Me empecé a informar de los refugios y las miles de rutas hasta que finalmente di con los famosos “Anillos de Picos”. Si tú también estás interesado en hacer el Anillo de Picos, a continuación explico qué debes tener en cuenta antes de viajar y cómo organizar tu viaje de la mejor manera.
ÍNDICE
¿Cuántos Anillos de Picos hay y cuál hago?
Para empezar, debes saber que hay multitud de combinaciones que muchos mochileros consideran «anillo» al ser rutas circulares pero las tres opciones principales conocidas por todos son las siguientes:
Pie de foto: foto extraída de esta web
Los «Anillos de Picos» varían en la ruta (los macizos que recorren), la intensidad de las etapas y el tiempo del que dispongas. Podrás ver el detalle de las etapas sugeridas en esta web pero todo varía en función del estado de forma que tengas y lo acostumbrado que estés a rutas de grandes desniveles.
En mi caso, la decisión de realizar el Anillo Extreme fue una mezcla del tiempo que disponía, las ganas (tenía muchas porque es durillo) y las vistas.
Primero descarté el anillo completo porque no disponía de tanto tiempo como sugerían, 9 etapas. Por otro lado, informándome en internet todo el mundo recomendaba el macizo central y el occidental como los más bonitos por lo que descarté el macizo oriental.
Por último, me tocaba elegir entre el Vindío y el Extreme, pero no quería perderme el Macizo Central y pese a ser un anillo más duro, estaba convencido de que iría a por él.
Cómo organizar la ruta del Anillo Extreme de Picos de Europa
Una vez tienes el anillo elegido, toca decidir desde dónde lo empiezas y qué etapas te vas a marcar.
A continuación, te comparto cómo organicé yo mi viaje.
Ten en cuenta que como todo, hay gente que lo hará en más o menos días pero diría que este plan, si estás en buena forma, tiene el equilibrio perfecto entre el esfuerzo de cada etapa y el tiempo del que dispondrás al llegar al refugio para relajarte y descansar.
Etapa | Origen | Destino | Distancia |
Desnivel | Tiempo |
1 | Poncebos | Vega de Ario | 14km | +1500/-200 | 5h30′ |
2 | Vega de Ario | Vegarredonda | 16km | +500/-700 | 5h |
3 | Vegarredonda | Vegabaño | 15km | +1200/-1400 | 6h30′ |
4 | Vegabaño | Collado Jermoso | 17km | +1600/-900 | 7h |
5 | Collado Jermoso | Urriellu | 10km | +700/-800 | 4h30′ |
6 | Urriellu | Poncebos | 13km | +600/-2100 | 4h |
Consejo: una vez tienes tu ruta bien definida, reserva en los refugios con suficiente antelación. Hay algunos de ellos como Collado Jermoso o Vegarredonda que son bastante famosos y accesibles por lo que suelen llenarse en temporada alta. Podrás hacer la reserva y pagar online mediante la esta web.
Si inicias el Anillo en Poncebos, yo me alojé en el Hostal Poncebos, justo a la entrada del pueblo de Poncebos. No es el alojamiento más cercano al inicio de la ruta pero era el más económico. Pagué 30 euros por dormir una noche con baño compartido.
Otro consejo: te recomiendo llegar a media tarde que es justo el cambio de turno de la gente que sale de la Ruta del Cares y aún no han llegado la nueva tanda de mochileros.
Etapa 1: De Poncebos a Vega de Ario
Bueno, ¡al lío! Comienza el reto, suena la alarma, 07:00, ducha para espabilar, mochila lista, zapatillas enfundadas y a caminar que es a lo que hemos venido.
Justo salí cuando estaba amaneciendo para despistar al calor lo máximo posible, sin necesidad de ir caminando de noche con el frontal.
En mi caso llevaba una mochila que pesaba entre 8 y 9 kg ya contando con litro y medio de agua.
Dado que por el COVID, los refugios no prestaban saco de dormir, esta vez debía cargar con ciertas cosas como el saco de dormir, almohada hinchable o la toalla que no suelo llevar en mis “day-hikes”.
Los primeros 8 kms se comparten con la Ruta del Cares y comienza con un pequeño ascenso hasta los “Collaos” donde llegué pasados 30 minutos. El sendero del Cares es súper bonito y a esas horas apenas había gente. No hay apenas desnivel por lo que es una buena forma de ir haciéndote a la mochila y comenzar la jornada de manera agradable con un ritmo suave.
Cuando se cumplieron mis dos primeras horas de ruta justo llegué al Puente Bolín donde se toma el desvío a la derecha hacia la famosa y temida Canal de Trea. Es una canal muy empinada que comienza por un pequeño bosquecito para luego abrirse paso prácticamente la totalidad del camino al aire libre, por lo que si hace sol, te pegará de lleno.
La ruta no tiene pérdida, el sendero se ve fácilmente y es bastante empinado. Te recuerdo que son 1200 m de desnivel en 2 km de distancia.
Al igual que todo estaba bien marcado, he de decir que tanto yo como un grupo de chicos que iban delante de mí nos desviamos un poco al llegar al último tramo. La inercia de subir y subir nos llevó hasta arriba del último tramo cuando antes hay que girar ligeramente hacia la izquierda. Finalmente un poco antes de las 13:00 ya estaba en el refugio de Vega de Ario.
Refugio Vega de Ario: había internet en la antena que hay a 100 m. La comida era abundante y rica y el personal muy simpático.
Si tienes tiempo y fuerzas, sube al cerro que hay justo a espaldas del refugio donde se puede llegar a intuir el mar.
Etapa 2: De Vega de Ario a Vegarredonda
El primer tramo hasta los Lagos de Covadonga fue fácil, muy bien indicado y prácticamente todo descenso. El camino era muy bonito entre prados verdes y con muchas vacas pastando. No te debería llevar más de dos horas.
Tras un buen rato paseando por los Lagos, viendo sus miradores y sorprendiéndome de la masificación de este lugar (accesible con coche/bus), inicié la marcha de nuevo.
Este segundo tramo desde el Lago Enol hasta el Mirador del Rey he de decir que no fue un tramo bonito, discurría en su mayoría por una calzada de arena donde pasaban a menudo coches e incluso excursiones 4×4. Además no disponía de unas vistas bonitas.
Paré en el Mirador del Rey pero no lo recomiendo porque no tiene una panorámica espectacular, sobre todo comparado con lo que vi desde el refugio de Vega de Ario.
El tercer tramo de esta etapa, desde el Mirador del Rey hasta el refugio de Vegarredonda discurrió por una ruta muy bonita en cuanto comienzas a subir y te adentras en el valle verde lleno de vacas y rodeado de montañas.
Refugio de Vegarredonda: había internet, arriba en la piedra pero muy discontinuo. La comida era abundante y rica y el personal muy simpático (incluso me dejaron pagarles por Bizum). El picnic diría que no merece la pena, es un sándwich de atún muy seco.
Etapa 3: De Vegarredonda a Vegabaño
Prepárate porque esta etapa es muy exigente pero sin duda, ¡la más bonita!
Inicia con un sendero por la canal, todo hacia arriba hasta adentrarte en el macizo central. Las vistas son impresionantes y es imposible no parar cada poco para hacer fotos y mirar atrás donde se alcanza a ver hasta los Lagos de Covadonga y se intuye el mar al fondo.
Después atravesarás el Macizo Central con sus contundentes picos y piedras enormes, todo muy bien indicado. Una vez sales del macizo y pasas el refugio de Vega Huerta viene un tramo más bien plano y no tan bonito donde me pegó mucho el sol justo a mediodía.
Tras finalizar ese tramo, comienza un descenso infinito donde es importante que uses tus bastones para que se te resientan lo menos posible tus rodillas. Encontrarás piedras resbaladizas y arenisca.
Finalmente una vez llegues al bosque de hayas piensa que te queda lo fácil, continua el sendero ya con sombra hasta que finalmente llegues al refugio.
Refugio de Vegabaño: no había internet. La comida estaba bien pero nada destacable y el personal fue un poco antipático. Además, se llena bastante porque es muy accesible y verás familias que se acercan a comer.
Etapa 4: De Vegabaño a Collado Jermoso
Nada más salir del refugio ya inicia la senda muy bien marcada que discurre por el hayedo y que comienza con un tramo ascendente progresivo hasta el el puerto de Dobres. Después de esta subida, comienza una bajada algo exigente con mucha vegetación que nos lleva hasta la pista que baja al pueblo de Caldevilla de Valdeón.
El siguiente tramo es totalmente urbano atravesando varios pueblos como Soto y Posada de Valdeón donde aproveché para comprar algo de comer y rellenar mi botella de agua.
Siguiendo por asfalto comienza una bajada hasta el último pueblo del recorrido: Cordiñales. Aquí ya empecé a ver los carteles que indicaban el sendero hacia Collado Jermoso, unos 1200 m de desnivel positivo, sin duda la parte más exigente de la etapa de hoy.
A continuación comienza ya el sendero por tierra y haciendo zig zag en subida progresiva enseguida me encontré con una cornisa asegurada. Si vas con tranquilidad y fijándote bien donde pisas, no te supondrá mayor esfuerzo. Tras otro tramo cuesta arriba y atravesando una hayedo llegarás hasta la Vega de Asotín.
Aquí viene lo bueno, desde la Vega de Asotín hasta el refugio de Collado Jermoso subiendo por Collado Solano notarás un gran esfuerzo en tus piernas para poder superar el desnivel acumulado.
Eso sí, tendrás una sorpresa gratificante no solo al final cuando llegues al refugio de Collado Jermoso sino a lo largo del camino porque las vistas son espectaculares. Prácticamente podrás ver todo la ruta andada y el macizo central a lo lejos.
Refugio de Collado Jermoso: había internet caminando 100 m. La comida era buena pero nada destacable y personal fue súper majo. Además tienen su propio merchandising y se llena bastante porque es muy accesible, verás familias que se acercan a comer.
Etapa 5: De Collado Jermoso a Urriellu
El primer tramo es muy sencillo y lo disfrutarás mucho. Basta con seguir el sendero que bordea la montaña y disfrutar de las vistas del refugio de Collado Jermoso a lo lejos.
Después viene el segundo tramo que considero un «laberinto de pierdas» hasta llegar al refugio de Cabaña Verónica. Es por eso que a esta etapa la he catalogado como «divertida» porque atravesarás un tramo donde tendrás que ir muy atento para poder ir siguiendo las marcas de colores y los hitos de piedras que señalizan el camino.
Además, una vez pasas el refugio de Cabaña Verónica y llegas al collado de Horcados Rojos, bajarás por un cable asegurado teniendo cuidado de la arenisca y las piedras resbaladizas que te encontrarás en el descenso.
Una vez has descendido, te parecerá estar en Marte y ya solo queda caminar por el valle muy amplio y bonito con un sendero muy bien marcado hasta que vea el Pico Urriellu y debajo el refugio.
Refugio Vega de Urriellu: la comida era normal. Había internet moviéndote a un collado a 200 m. El guarda fue muy antipático y con cero don de gentes. No solo no daba consejos sino que no ayudaba en nada respecto a las rutas y cuestiones que le planteaba sobre si pasar por el Refugio de Cabrones. Las habitaciones con camas eran muy grandes.
Etapa 6: De Urriellu a Poncebos
Todo lo bueno tiene un final y esta última etapa me la tomé tranquilamente como recompensa de lo vivido en las etapas anteriores.
Es una ruta muy sencilla, muy bien señalizada y que es todo bajada. Pasarás por Bulnes donde puedes aprovechar para recargar las pilas con un buen desayuno. Al finalizar tu ruta no olvides darte un baño bien merecido bajo el puente la Jaya.
¡¡Enhorabuena, has conseguido el anillo de Picos Extreme!!
Qué llevar en la mochila para hacer el anillo de Picos Extreme
Teniendo en cuenta que era verano (finales de agosto), dormía en refugios y eran 6 días:
- Cantimplora
- Pantalones cortos x 1
- Pantalones largos x 1
- Camisetas sintéticas dry-fit x 4
- Buff
- Frontal
- Gorra
- Protección solar
- Gafas de sol
- Frutos secos
- Calcetines x 3
- Chanclas
- Toalla
- Neceser: pastilla de jabón, cepillo de dientes y dentífrico
- Almohada hinchable*
- Saco de dormir*
- Sábana de saco de dormir*
*Necesario porque en época COVID no lo facilitaba el refugio.
Te ayudo a ahorrar en tu viaje a Picos de Europa
Viaja con la mejor tarjeta SIN COMISIONES: TARJETA WISE.
Viaja seguro con IATI SEGUROS y consigue un 5% DE DESCUENTO.
¿Aún sin VUELO? Vuela más gastando menos con CLUB NOMADA.
Preguntas frecuentes
Por ultimo, voy contestando a las preguntas mas recurrentes a la hora de organizar este trekking.
¿Está bien indicado?
Sí, era uno de mis miedos al ir solo pero he de decir que si vas prestando atención y llevando las rutas guardadas en Wikiloc, no tendrás perdida.
¿Cuándo es la mejor época del año para hacer el Anillo de Picos?
Lo meses de temporada alta son de junio a septiembre.
¿Se puede hacer solo?
No es recomendable ir solo a la montaña porque nunca sabes qué puede pasar pero yo lo hice solo y dado que era temporada alta, siempre me encontré con gente a lo largo del camino.
¿Te ha sido útil este post?

Soy Alejandro R. y mi pasión es la montaña.