Mi ruta por Corea del Sur
En este post, te comparto el itinerario de viaje a Corea del Sur por libre que hice en un mes, desplazándome por el país en autobús. Un recorrido que me aportó experiencias únicas como visitar un palacio imperial vestida con el traje típico (hanbok) en Seúl, dormir en un hanok de Jeonju, experimentar el Templo Stay en Golgulsa y comer comida local en los mercados de Seúl y Busan.
Un viaje que me tomé con calma para poder seguir trabajando como nómada digital y que organicé sobre la marcha.
ÍNDICE
- Mi ruta por Corea del Sur
Ruta por Corea del Sur por libre en 1 mes
Recorrí Corea de norte a sur, entrando al país por el aeropuerto internacional de Incheon (Seúl) y saliendo en avión desde Busan.
- Seúl (13 días).
- DMZ (1 día).
- Jeonju (2 días).
- Gyeongju (4 días).
- Temple Stay en Golgulsa (3 días).
- Busan (9 días).
A este itinerario falta la Isla de Jeju, que no visité no por falta de tiempo, sino porque no me llamó demasiado la atención como para coger un vuelo interno y alquilar un coche para recorrerla.
Mi ruta por Corea del Sur por libre
Te ayudo a ahorrar en tu viaje a Corea del Sur
Viaja con la mejor tarjeta SIN COMISIONES: TARJETA WISE.
Viaja seguro con IATI SEGUROS y consigue un 5% DE DESCUENTO.
¿Aún sin VUELO? Vuela más gastando menos con CLUB NOMADA.
Seúl (13 días)
Seúl es una ciudad enorme, con más de 100 estaciones de metro y con muchos barrios vibrantes y diferentes. Me quedé en la capital solo dos semanas y se me hicieron cortas. De verdad, esta capital asiática tiene tan buena vibra que le dedicaría mucho tiempo para vivirla como se merece.
Qué ver en Seúl
- Palacios imperiales (entrada combinada 10.000₩).
- Buckhon Hanok Village, el barrio de los hanoks (las casas coreanas tradicionales).
- Myeong Dong, el barrio de las tiendas.
- Ihwa Mural Village, el barrio de los murales.
- Insadong, el barrio más tradicional.
- Ikseodong, el barrio de los hanoks reconvertidos en restaurantes y cafeterías.
- Hongdae, el barrio vibrante de los estudiantes.
- Naksan Park y la torre de Seúl.
- Jogyesa, el templo budista cubierto de linternas.
- Namdaemun Market, con puestos callejeros muy ricos.
- pasear por la orilla del río Cheonggyecheon.
Dónde dormir en Seúl
Durante mi estancia me alojé en estas dos estructuras:
- Hostel Tommy: un hostal muy bien ubicado, con buena conexión wifi y desayuno incluido. Hay posibilidad de utilizar la cocina para preparar tu propia comida y el ambiente es muy tranquilo. He visto a familias y señores mayores por lo que no es un hostal de fiestas.
- Airbnb: no muy lejos del palacio Gyeongbokgung, se encuentra este pequeño estudio, equipado con cocina y lavadora.
DMZ (1 día)
En menos de una hora en coche desde Seúl se llega a la Zona Desmilitarizada (DMZ), que separa Corea del Norte y Corea del Sur.
En este post comparto mi experiencia visitando la DMZ y si realmente merece la pena verla.
Jeonju (2 días)
A tres horas en autobús desde Seúl se encuentra Jeonju, ciudad famosa por su aldea de Hanok. ¡Hay más de 800 casas tradicionales! Sin embargo, la mayoría se han reconvertido en tiendas, restaurantes y cafeterías, lo cual me dejó con un sabor agridulce, ya que pareció más una atracción turística enfocada al consumismo.
Otra peculiaridad es que aquí vi la mayor cantidad de tiendas de alquiler de Hanbok (el traje típico) en pocos metros cuadrados.
Qué ver en Jeonju
Puedes ver los siguientes lugares andando ya que el casco histórico es muy pequeño.
- Jeonju Hanok Village, la antigua aldea tradicional de la ciudad.
- Santuario Gyeonggijeon, el palacio más importante de la ciudad que alberga el retrato del primer rey de la dinastía Joseon: el Rey Taejo. (entrada de pago 3.000₩).
- Catedral de Jeondong, de estilo romano-bizantino.
- Omokdae e Imokdae, unos templos ubicados encima de una colina con bonitas vistas a los techos de los hanoks.
- Jaman Mural Village, un barrio revalorizado por sus coloridos murales.
- Jeonju Hyanggyo, antigua escuela confuciana (entrada gratis).
- Mercado Nambu y su night market.
- Puerta Pungnammun.
- Puente Cheongyeollu.
Qué comer en Jeonju
En esta ciudad es famoso el bibimbap, un cuenco de arroz con vegetales, carne y un huevo encima. Lo probé en Gogung Suragan (고궁 수라간 한옥마을점), pero confieso que no me pareció nada espectacular. En un puesto callejero en Seúl, comí uno mejor.
Dónde dormir en Jeonju
Una experiencia única que puedes vivir en Jeonju es dormir en un Hanok. Las camas coreanas están formadas por un yo, una especie de colchón, y un ibul, que sería la colcha.
Aunque pueda parecer una experiencia chulísima, es cierto que después de la segunda noche echaba de menos la cama de verdad. Sobre todo mi espalda.
Dicho esto, en Jeonju me alojé en Hanok Story Guesthouse y Hanok Dream. El primero me gustó mucho más porque el colchón era más grueso e incluía el desayuno coreano a base de arroz, sopa y vegetales.
Gyeongju (5 días)
Gyeongju es un museo sin paredes por sus tumbas reales y otros vestigios del reino Silla. En mi opinión, es una ciudad que no puede faltar en la ruta por Corea del Sur por libre.
Qué ver en Gyeongju
- Tumuli Park, colinas que en realidad son tumbas. La de Cheonmachong se puede ver por dentro de forma gratuita.
- El observatorio Cheomsongdae, el más antiguo de toda Asia.
- Anapji Pond y Palacio de Donggung: (precio entrada 3.000₩).
- Museo Nacional de Gyeongju, interesante y gratis.
- Hwangnidan-gil, la calle principal con muchos restaurantes y cafeterías.
- Puente Woljeonggyo.
- Gyochon Tradicional Village.
- Templo Bulguksa, a las afueras.
Dónde dormir en Gyeongju
Me alojé en G House Mini Hotel y GuestHouse pagando 35€ la noche por una habitación doble con desayuno incluido. El hotel disponía de wifi y una zona para trabajar, pero está a unos 10 minutos andando de Hwangnidan-gil.
Templestay en Golgulsa (3 dias y 2 noches)
En Corea hay muchos templos budistas en los que es posible alojarse para conocer más de cerca el budismo coreano. Entre los templos que hay, decidí vivir esta experiencia en el templo de Golgulsa, conocido por el Sunmudo, un arte marcial budista coreano.
En este post, te cuento mi experiencia de Templestay en Golgulsa.
Busan (10 días)
La última etapa de esta ruta por Corea del Sur por libre fue en la segunda ciudad más grande del país: Busan.
Qué ver en Busan
- Gamcheon Culture Village: un barrio colorido con calles llenas de arte callejero.
- Templo Haedong Yonggungsa: un hermoso templo budista construido en un acantilado.
- Mercado de pescado de Jagalchi: uno de los mercados de pescado más grandes de Corea.
- Playa de Haeundae: una popular playa con arena blanca.
- Bosu Book Street: una calla conocida como el paraíso para los amantes de los libros de segunda mano.
- BIFF Square: una calle peatonal situada en el corazón de Busan conocida como el centro del Festival Internacional de Cine de Busan (BIFF).
- Fuente interior del Lotte Department Store: es la fuente interior más grande del mundo y ofrece un espectáculo acuático y de luces cada día a partir de las 11.
- Pasear por el Igidae Coastal Walk y el Haeundae Blue line.
Dónde dormir en Busan
Me alojé en el Hotel Marcher pagando 38€ la noche por una habitación doble. La habitación era espaciosa, con escritorio para poder trabajar en remoto y cerca de muchos restaurantes y mercados locales. Muy recomendable.
Cómo moverse por Corea del Sur
Para moverme en las ciudades, utilicé el transporte público utilizando la tarjeta T-Money que se recarga en cash. Funciona en todo el país. ¡Una idea genial!
Para largas distancias, es decir entre ciudad y ciudad, cogí el autobús comprando los billetes tan solo unos días antes, directamente en la taquilla de la estación express. Los autobuses son cómodos y bastantes puntuales.
Preguntas frecuentes para viajar a Corea del Sur por libre
¿Necesito visado para viajar a Corea del Sur?
En cuanto a los requisitos de visado para viajar a Corea del Sur, si tienes pasaporte español o italiano, como en mi caso, con una vigencia de al menos 6 meses en el momento de entrada al país, no necesitarás visado siempre que tu estancia sea por turismo y no exceda los 90 días.
Además, en mayo de 2023 tuve que rellenar un formulario para solicitar este Q-code.
¿Mejor seguro para viajar a Corea del Sur?
Cada vez que viajo al extranjero, también considero importante contratar un seguro de viaje que tenga cobertura médica en caso de necesidad. Llevo años con IATI Seguros y los recomiendo porque me ayudaron cuando lo necesité.
Si utilizas este enlace, podrás obtener un 5% de descuento.
¿Es seguro viajar a Corea del Sur?
Como mujer, puedo decir que no me he sentido intimidada ni en peligro en ningún momento. Al contrario, hay tantas cámaras y sistemas de vigilancia que da la sensación de estar en un episodio de Black Mirror.
En cuanto a la situación con Corea del Norte, el gobierno de Corea del Sur tiene medidas de seguridad y sistemas de alerta para responder a cualquier posible amenaza: alarmas en el móvil (aunque no tengas número coreano), altavoces por las calles, máscaras anti gas en las estaciones de metro y cintas para tirarte con seguridad desde un rascacielo. Poca broma con los surcoreanos.
¿Cuánto tiempo se necesita para ver Corea del Sur?
Durante mi viaje a Corea del Sur, he conocido a otros viajeros que realizaron la misma ruta en 10 o 15 días. Si bien es cierto que es un viaje más exigente, es factible de realizar.
¿Cuántos días dedicarle a Seúl?
Me quedé en Seúl durante dos semanas y no tuve tiempo suficiente para visitar todos los barrios debido a lo grande que es la ciudad. Por lo tanto, cuantos más días puedas dedicar a la capital, mejor. En mi opinión, recomendaría un mínimo de 6 días para explorar y disfrutar plenamente de Seúl.
¿Cuál es la mejor temporada para viajar a Corea del Sur?
La mejor época para viajar a Corea del Sur por libre es en primavera y otoño, específicamente durante los meses de abril, mayo, junio, septiembre y octubre.
Personalmente, llegué a Corea el 20 de mayo y me marché el 20 de junio, y durante ese tiempo experimenté temperaturas agradables. Además, solo tuve tres días de lluvia.
Sin embargo, si planeas viajar a Corea del Sur en verano, te recomiendo llevar repelente de mosquitos, ya que suelen ser bastante abundantes durante esa temporada.
¿Y si tienes solo 15 días de vacaciones?
Te propongo la siguiente ruta:
- Seúl (6 días).
- Jeonju (1 día).
- Gyeongju (2 días).
- Temple Stay (2 días y una noche).
- Busan (4 días).
Espero que este itinerario por Corea del Sur te haya sido útil y si me he olvidado algo o quieres añadir tu recomendación puedes hacerlo en los comentarios.
Última actualización: junio 2023.
¿Te ha sido útil este post?

Soy content writer y social media manager. He viajado a más de 50 países y en este blog te cuento mis últimos años como nómada digital traviajando por el mundo.