Subir al Kilimanjaroguía completa y mejor ruta

Subir al Kilimanjaro fue uno de los desafíos más importantes de mi vida. Hasta ese momento, mi récord en alta montaña había sido a 5.364 m, en el Campamento Base del Everest. Pero cuando se me puso entre ceja y ceja llegar al Uhuru Peak a 5.895 m, me parecieron palabras mayores.

Subir al techo de África no requiere habilidades técnicas especiales por lo que este volcán es un atractivo para muchos excursionistas, aunque no todo el mundo lo logra. ​​

Si coronar el Kilimanjaro es uno de tus sueños, a continuación te explico con todo detalle cómo conseguirlo sin morir en el intento.

¿Estás lista para coronar la cima más alta de África?

Rutas para subir al Kilimanjaro

Como el Kilimanjaro es una de las montañas más famosas del mundo, muchos son los que intentan coronarlo, pero solo un 65% lo consigue. Una tasa de éxito bastante baja, ¿verdad? Esto depende en gran medida de la ruta que elijas, ya que la aclimatación y la duración del ascenso varían considerablemente.

Hay seis rutas principales que te permiten llegar al Uhuru Peak, el punto más alto de África (5.895 m). En todas ellas, a excepción de la Ruta Marangu, es imprescindible el uso de tiendas de campaña.

Ruta Marangu

Marangu es la ruta más popular, también llamada “ruta Coca-Cola”. Es la ruta más corta ya que la puedes realizar en tan solo 5 días. El aspecto positivo es que a lo largo de este trekking hay cabañas por lo que los porteadores no tienen que cargar con todo el campamento, PERO no hay margen para aclimatarse bien y el paisaje no es muy bonito. Entiendo que la gente que elige esta ruta es porque no tiene muchos días de vacaciones.

Ruta Machame

Esta es la ruta más popular del Kilimanjaro y se denomina “Ruta del whisky”. Al no haber cabañas, se duerme en tiendas de campaña que hay que montar cada día. La Machame Route es una de las mejores, tanto en términos de aclimatación como de paisaje. Ciertas partes son más empinadas y físicamente más exigentes, pero la aclimatación es mejor. Se puede realizar en 6 o 7 días.

Ruta Lemosho

Es una de las rutas menos conocidas pero también la más larga ya que se puede hacer en 7 u 8 días. Empieza en la meseta de Shira y luego sigue el mismo recorrido de Machame por Lava Tower, Barranco y Barafu.

Ruta Rongai

También conocida como la ruta de Nalemuru. Aunque el paisaje no es tan variado como Machame o Lemosho, Rongai lo compensa pasando por zonas salvajes durante días antes de unirse a la ruta de Marangu, en el campamento de Kibo. Rongai es una ruta moderadamente difícil y es la única que se acerca al Kilimanjaro desde el norte.

Ruta Umbwe

De todas las rutas, Umbwe es la ruta más pintoresca aunque la más empinada. Esta ruta no es muy popular y es solo apta para personas con experiencia en montañismo y que ya estén bien aclimatadas.

Ruta Circuito Norte

El Circuito Norte es la ruta nueva y también la más larga. Se tarda un mínimo de 8 días en completarse y tiene la tasa más alta de éxito en la cumbre. La ruta sigue el mismo recorrido que la Ruta Lemosho durante los primeros dos días y luego se desvía para rodear las laderas norte hacia el lado este de la montaña.

¿Cuál ruta elegir para subir al Kilimanjaro?

Para elegir la mejor ruta te doy estos dos consejos:

  1. Toma una ruta larga para que tu cuerpo se aclimate mejor. Hacer cumbre no tiene que ser una maratón sino una experiencia única que hay que vivir con calma, o mejor dicho “pole pole”, como dicen en Tanzania o sea “despacio” en swahili.
  2. Elige una ruta con diferentes paisajes para que el trekking sea más entretenido. Por ejemplo, Lemosho y Machame ofrecen vistas más pintorescas que las que van directamente hacia arriba (Marangu).

Considerando estos dos puntos, en enero de 2023 hice la Ruta Machame de 6 días. Primero porque la tasa de éxito es de un 80% y segundo porque el paisaje cambia cada día. El trekking empieza atravesando el rain forest, luego pasa por la Lava Tower, la imponente pared de Barranco y finalmente se llega a la zona del desierto alpino.

Subir al Kilimanjaro por libre

A diferencia del trekking al campamento base del Everest que hice sola, por mi cuenta, para subir al Kilimanjaro hay que contratar una agencia sí o sí, es obligatorio. Al principio pensaba que era un gasto innecesario pero tras haberlo vivido, reconozco que sola jamás lo habría logrado.

Subir al Kilimanjaro es una auténtica expedición porque, si haces la Machame Route, tendrás que cargar con todo: comida, tienda, saco de dormir, ropa, etc.

Motivo por el cual estoy muy agradecida a todo el equipo de All Tours Tanzania que hicieron posible cumplir mi sueño de coronar el techo de África. Más abajo te hablo de esta agencia que recomiendo mucho.​​

Celebrando con el equipo de All Tours Tanzania

Celebrando con el equipo de All Tours Tanzania.

Mejor época para ascender al Kilimanjaro

En general, la mejor época para escalar la montaña es la estación seca.

  1. Entre julio y octubre: las precipitaciones durante estos meses son mínimas y hay más probabilidades de hacer cima.
  2. Entre diciembre y febrero (excepto el período de Navidad y Año Nuevo que está hiper concurrido). Las temperaturas son más altas, pero las precipitaciones son más abundantes que en otros períodos.

Obviamente te aconsejo evitar la temporada de lluvias de marzo a mayo y el mes de noviembre ya que el mal tiempo agota tus energías y reduce tus posibilidades de hacer cumbre.

Te ayudo a ahorrar en tu viaje a Tanzania

Viaja con la mejor tarjeta SIN COMISIONES: TARJETA WISE.

Viaja seguro con IATI SEGUROS y consigue un 5% DE DESCUENTO.

¿Aún sin VUELO? Vuela más gastando menos con CLUB NOMADA.

Etapas de la Ruta Machame en 6 días

Día 1: Machame gate – Machame Camp

INICIO: Machame Gate (1.800 m)

FIN: Machame Camp (2.835 m)

DISTANCIA: 10 km

Tras dejar la mochila grande en el hotel (gratuitamente) con los ordenadores y todo lo que no nos servía para el trekking, los chicos de All Tours Tanzania nos vinieron a recoger a Moshi sobre las 9 de la mañana. Después de conducir por las laderas del Kilimanjaro cubiertas de plantaciones de plátanos y aguacate, llegamos al Machame Gate, el punto de comienzo de esta ruta.

Serena en Machame Gate

Serena en Machame Gate.

Una vez en la puerta de entrada, hay que tener paciencia porque hay que hacer todos los trámites antes de empezar con el ascenso:

  1. Cumplimentar los datos en el registro del Parque Nacional.
  2. Repartición del material entre los portadores.
  3. Pesar el material. Los porteadores pueden llevar un máximo de 20 kg + su mochila del día a día.
  4. Pasar los controles (los drones no están permitidos).

Repartición del material entre los portadores

Repartición del material entre los portadores.

Una vez finalizados estos trámites, empezamos el trekking sobre las doce del medio día. La primera parte del camino sube de manera constante y atraviesa la Rain Forest, donde pude avistar algún mono y las flores del Kilimanjaro.

Mono en la Rainforest Kilimanjaro

Mono en la Rainforest Kilimanjaro.

Sin dificultades y andando despacio, llegamos al primer campamento, Machame Camp, tras cuatro horas y media.

Día 2: Machame Camp – Shira Cave

INICIO: Machame Camp (2.835 m)

FIN: Shira Cave (3.750 m)

DISTANCIA: 5 km

La ruta continúa hacia arriba a través del bosque, hasta que nos encontramos con la empinada subida a la meseta de Shira. Si llueve, las rocas pueden ser resbaladizas por lo que recomiendo utilizar los bastones de trekking. Una vez arriba, las vistas recompensan el esfuerzo. Mirando hacia atrás, podrá ver el Monte Meru elevándose por encima de la ciudad de Arusha.

Meseta de Shirat con vistas al Monte Meru

Meseta de Shirat con vistas al Monte Meru.

Después de unas horas llegamos al segundo campamento, el Shira Cave. Su nombre se debe a la presencia de cuevas que, hace unas generaciones atrás, eran el alojamiento de los porteadores. Menos mal que con el tiempo las condiciones de estos han mejorado y que hay constantes controles para garantizar su bienestar, porque el trabajo que hacen es durísimo.

Campamento de Shira Cave

Campamento de Shira Cave.

Día 3: Shira Cave – Lava Tower – Barranco Camp

INICIO: Shira Cave (3.750 m)

FIN: Barranco Camp (3.900 m)

DISTANCIA: 10 km

Este es el primer día de aclimatación y un test para ver cómo tu cuerpo reacciona a la altura. Durante este tercer día, el paisaje cambia a menudo. Se empieza temprano por la mañana (sobre las 7:00) y la subida es progresiva y fácil. La vegetación cambia de arbustos a rocas. Después de cuatro horas, llegamos a la famosa Lava Tower a 4.600 m.

Lava Tower a 4.600 m

Lava Tower a 4.600 m.

Muchas agencias paran aquí para comer pero nosotros picamos algo y luego pusimos rumbo de nuevo a la última parte del trayecto antes de que empezara a llover a cántaros.

Al final del día, empecé a notar un ligero dolor de cabeza pero tras una noche en la que dormí como una niña se me pasó. Mi cuerpo se estaba aclimatando bien.

Día 4: Barranco Camp – Karanga Camp – Barafu Camp

INICIO: Barranco Camp (3.900 m)

FIN: Barafu Camp, Campo Base (4.673 m)

DISTANCIA: 10 km

Comenzamos el día subiendo el Barranco Wall. Para ello, tuvimos que guardar los hiking poles porque requiere usar las manos. Aunque esté empinado y hay que escalar un poco, siguiendo las recomendaciones del guía se supera fácilmente. Hasta hay una parte bastante divertida que se llama The kiss rock (la piedra del beso).

Tardamos una hora y veinte en llegar a la cima del Barranco Wall, donde hay un mirador con preciosas vistas al Kilimanjaro.

Ale y Serena con vistas al Kilimanjaro

Ale y Serena con vistas al Kilimanjaro.

Luego anduvimos por una zona semi desértica de arena y una hora y media más tarde llegamos al siguiente campamento: Karanga Camp (3.995 m). Si bien estábamos ya en alta cota, tuvimos que bajar brutalmente para cruzar un río, donde los porteadores tuvieron que llenar los cubos de agua porque en el campamento base no hay.

Por último, hay que subir de nuevo a casi cuatro mil metros para llegar al Campamento base.

Campamento Base Kilimanjaro Barafu Camp

Campamento Base Kilimanjaro, Barafu Camp, con Paul y Eli.

Día 5: Barafu Camp – Uhuru Peak – Mweka Camp

INICIO: Barafu Camp, Campo Base (4.673 m)

FIN: Mweka Camp (3.100 m)

DISTANCIA: 10 km

¡El día más intenso, largo y desafiante de todo el trekking!

El intento de cumbre empieza a medianoche entre el cuarto y el quinto día. Antes de ponernos en marcha nos dieron unas galletitas, un té caliente y unas palomitas. Evitamos comer demasiado para que la digestión no se hiciera pesada al subir de altitud.

Nos llevó casi una hora para llegar al Campamento Base 2 (el más alto). El primer tramo es el más exigente porque el camino es bastante empinado y sobre piedras, pero si sigues las indicaciones del guía, se supera sin dificultades. Después, empieza la subida a zig zag.

Sobre las 2 de la madrugada, el agua empezó a congelarse y notaba mucho más el frío. El paso era muy pero muy lento, con pequeñas paradas de 5 minutos. Recuerdo que hacía un frío del demonio. A pesar de llevar 3 pares de calcetines de lana merino y botas de montaña de Goretex, llegó un momento en el que no notaba los dedos de los pies.

El primer objetivo fue conquistar Stella Point (5.756 m), considerao el punto de no retorno y después de una hora, cuando los primeros rayos del sol empezaban a iluminar el pico del Kilimanjaro, llegamos a la cumbre de Uhuru (5.895 m), el punto más alto de África. Uhuru significa libertad en swahili. La emoción fue inmensa.

Ale y Serena en la cumbre del Kilimanjaro: Uhuru Peak 5.895m

Ale y Serena en la cumbre del Kilimanjaro: Uhuru Peak 5.895m.

Glaciar en la cumbre del Kilimanjaro

Glaciar en la cumbre del Kilimanjaro.

Amanecer en el Kilimanjaro

Amanecer en el Kilimanjaro.

El tiempo de sacar las fotos en la cima y admirar el panorama con los pocos glaciares que quedan fue fascinante y antes de que me congelara, regresamos a Barafu Camp, donde los porteadores nos recibieron con cantos y bailes típicos tanzanos de felicidad y enhorabuena.

Desayunamos y descansamos un poco antes de dirigirnos finalmente al Mweka Camp (3.100 m) para un merecido descanso. El camino de vuelta se me hizo eterno. Al principio era agradable bajar pero luego empezó un tramo de piedras y escalones que acabó con mis rodillas.

Solo una vez en Mweka Camp pude finalmente quitarme las botas y descansar. Y por sorpresa, el chef nos preparó una tarta de celebración. ¡Todo un detalle!

Día 6: Mweka Camp – Mweka Gate

INICIO: Mweka Camp (3.100 m)

FIN: Mweka Gate (1.640 m)

DISTANCIA: 10 km

La bajada del último día fue menos empinada que la del día anterior. Cruzamos nuevamente la Rain Forest donde vimos diferentes tipos de pájaros y árboles de mangos. Y por fin, después de dos horas y media llegamos a Mweka Gate, el final del trekking.

Celebrando el final del trekking en Mweka Gate

Celebrando el final del trekking en Mweka Gate.

Ahí completamos los trámites del parque e imprimimos los certificados.

El último día es un día de celebraciones para todo el equipo. Nos entregaron los certificados de cumbre del Kilimanjaro y nos despedimos con cantos, fotos y abrazos.

Celebrando con el equipo de All Tours Tanzania

Celebrando con el equipo de All Tours Tanzania.

Cuánto cuesta subir al Kilimanjaro

Subir al Kilimanjaro no es barato. Ten en cuenta que los precios varían según la duración del trekking (más días, más caro), el número de personas involucradas y el renombre de la agencia.

Para que te hagas una idea, pedí presupuestos para hacer la ruta Machame en 6 días con mi pareja a diferentes agencias y los presupuestos que recibimos eran de los más dispares: entre 1.200$ y 4.000$ por persona. A diferencia de lo que se suele pensar “más caro, mejor calidad”, siento decir que en los campamentos no sobresalío ninguna agencia por más renombre que tuviera sino que estábamos todos en las mismas condiciones. ​​

Después de valorarlo mucho y hablar con unas cuantas agencias, decidí vivir esta aventura con All Tours Tanzania, una agencia local gestionada por Paul. Y fue la mejor decisión que tomé.

Ante todo, los dos guías Paul y Eli fueron muy profesionales. Cada día (después de desayunar y cenar) nos medían el oxígeno en la sangre y el ritmo cardiaco y nos daban un briefing completo para saber lo que nos esperaba el día siguiente y lo que llevar puesto.

Eli, Serena, Ale y Paul en Machame Camp

Eli, Serena, Ale y Paul en Machame Camp .

También nos preparaban unos cuencos con agua caliente para lavarnos por la mañana y antes de cenar. Y nos daban 4 comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.

La comida del chef estaba riquísima y muy variada. Muchas verduras, estofados, arroz, pasta, fruta, crepes, piña flameada, porridge, palomitas… hasta hizo (no sé como) una tarta de celebración en el último campamento para celebrar nuestro summit. Todo un detalle.

Por último, pero no menos importante, los porteadores fueron unos verdaderos campeones. Verlos sudar para llevar sobre sus cabezas todo el campamento y hacer realidad nuestro sueño fue muy conmovedor. Y siempre, con una sonrisa.

Porteadores de All Tours Tanzania

Porteadores de All Tours Tanzania.

Por esto y otros detalles, recomiendo subir al Kilimanjaro con All Tours Tanzania. Además, los precios eran muy competitivos y la calidad del servicio buena.

Al tema precio, luego hay que sumar las propinas. En Tanzania se lo toman muy en serio ya que para los locales representan un doble sueldo. Al principio me pareció una exageración, pero después de ver el esfuerzo y el duro trabajo de los porteadores, esos chicos merecieron cada céntimo.

En línea general, estas son las propinas que se esperan.

  • Porteador: 10$ al día.
  • Chef: 15$ al día.
  • Guia: 20$ al día.

En mi expedición eramos solo dos turistas (mi pareja y yo) y nos llevamos 7 porteadores, 1 chef y 2 guías. Haz los cálculos y sabrás cuánto dejamos solo de propina. 😉

CONSEJO VIAJERO

Si quieres el contacto directo de Paul para organizar tu expedición al Kilimanjaro con All Tours Tanzania, déjame un comentario en este post y te paso encantada su WhatsApp.

Qué equipo y material utilizar para subir al Kilimanjaro

No subestimes las condiciones climáticas en el Kilimanjaro. El clima en la montaña suele ser frío y llueve con frecuencia, por lo que necesitarás ropa abrigada e impermeable y un saco de dormir de buena calidad.

De hecho, la temperatura en la cima del Kilimanjaro suele estar por debajo de cero, lo que significa que puedes enfrentarte a temperaturas de -10° en el pico Uhuru mientras que tienes alrededor de 30° en Moshi. No importa en qué época del año quieras escalar el Kilimanjaro, siempre tendrás que venir bien preparada.

Otro aspecto que tienes que tener en cuenta es que cuando estás a bajas altitudes (día 1, 2 y 6 de la Machame Route), tendrás que llevar ropa ligera por el calor y la humedad que hay. Mientras más subas, tendrás que ponerte ropa pesada.

Campamento expedición Kilimanjaro

Campamento expedición Kilimanjaro.

Cómo llegar al Kilimanjaro

Hay tres aeropuertos para llegar al Kilimanjaro.

1. JRO – Aeropuerto Internacional del Kilimanjaro

La mayoría de las rutas empiezan en Moshi por lo que la mejor decisión es llegar al Aeropuerto Internacional del Kilimanjaro (JRO) que está a 1 hora en coche (43 km).

2. ARCA – Aeropuerto de Arusha

También existe la opción de volar al aeropuerto de Arusha (ARK), pero no llegan muchos vuelos internacionales. Puede llegar allí si vuelas dentro del país, por ejemplo, desde Zanzíbar o Dar es Salaam. El aeropuerto de Arusha es muy conveniente y está a solo 8 km del centro de Arusha.

3. NBO – Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta, Nairobi

Es la opción que elegí. Llegué primero a Nairobi (Guía que ver en Nairobi en un día) y después de hacer un safari en Masai Mara tomé un autobús con Riverside que por 40$ me llevó desde Nairobi hasta Moshi en 8 horas.

Ten en cuenta que si llegas desde Kenia te pedirán la vacuna contra la fiebre amarilla.

Documentos para viajar a Tanzania

Para acceder a Tanzania puedes hacer la Visa On Arrival.

Para ellos, tienes que llevar:

  • pasaporte con al menos 6 meses de vigencia residual.
  • vacuna de la fiebre amarilla (sobre todo si vienes de Kenia).
  • 50 dólares para pagar el visado.
  • Certificado de vacunación Covid.

Preparativos para subir al Kilimanjaro

Para prepararse al Kilimanjaro hace falta no solo tener una buena forma física sino también una preparación mental.

Preparación física

A diferencia del EBC que hice sin demasiada preparación física, cuando se me metió entre ceja y ceja la idea de subir al Kilimanjaro empecé a entrenarme con un par de meses de antelación. Y es que hace falta preparar el cuerpo si quieres llegar a casi 6 mil metros de altura. Para ello, aumenté los ejercicios de cardio como correr y natación, intercalándolos con ejercicios de pesas, sentadillas y abdominales.

Preparación mental

Saber que otras mujeres lo han logrado antes me dio mucha fuerza. Mantener una actitud positiva es muy importante, al igual que estar en compañía porque en grupo se pueden superar los puntos más difíciles, como el Lava Tower y el Uhuru Peak.

Ale y Serena en Shira Cave Camp

Ale y Serena en Shira Cave Camp.

Por último, ten en cuenta que tendrás frío, te despertarás a medianoche para caminar a más de 5.000 metros de altitud por seis horas entre el frío y el viento. ¡Y con poco oxígeno! Dormirás en una tienda de campaña y tu ducha será un pequeño cuenco con agua caliente. En pocas palabras, tienes que estar preparada para salir de tu zona de confort y adaptarte a estas condiciones.

Si estás bien equipada y en buen estado físico sin duda podrás conquistar el Kilimanjaro.

Cómo superar el mal de altura

Coronar el Kilimanjaro no requiere de conocimientos técnicos, pero al ser un trekking de alta montaña es probable que te enfrentes a los síntomas del mal de altura, lo que hace que el trekking sea un desafío.

¡No subestimes el mal de altura! No importa la edad, si estás en perfecta forma o si estás fuerte porque el mal de altura puede aparecer en cualquier momento.

La única forma de prevenirlo es dejar que tu cuerpo se adapte lentamente a la altitud. Para ello es importante:

  1. Subir gradualmente y despacio. Tuve la suerte que mis guías andaban a un ritmo muy agradable y despacio, por lo que pude disfrutar del trekking en todos los aspectos. Pero sí por el contrario, ves que el guía que te han asignado acelera demasiado, pídele que ralentice. Al final, eres tú la que tienes que aclimatarse porque ellos ya van entrenados.
  2. Beber mucha agua, al menos 3-4 litros al día. Si haces Machame Route, solo el primer día beberás agua embotellada. El resto de los días, los porteadores la conseguirán desde arroyos y manantiales y luego la limpiarán con tabletas purificadoras.
  3. Escuchar tu cuerpo: presta atención a las señales de tu cuerpo y confía en guías expertos para monitorear tu estado de salud durante el ascenso.
  4. Tomar medicamentos bajo prescripción médica: por primera vez en mi vida tomé el Diamox desde el primer día. Media pastilla después del desayuno y otra media pastilla entre las 16:00 y 17:00. En total 250 g al día. Admito que me ayudó mucho porque en todos los chequeos médicos, no bajé del 85% de oxígeno en la sangre.

Seguro de viaje

Tras comparar varios seguros, decidí contratar IATI MOCHILEROS porque incluye, entre otras cosas:

  • Trekking hasta 5.400 metros de altitud (otros seguros llegan solo a los 5.000 m)
  • Búsqueda y salvamento hasta 15.000€ (otros seguros ni siquiera lo incluyen).

Menos mal que no lo necesité durante el trekking pero ya sabes, mejor prevenir que curar.

Qué hacer después de subir el monte Kilimanjaro

Y después de subir al techo de África, aparte de celebrarlo, hay que descansar. Yo por ejemplo, una vez finalizado el trekking estaba agotada y me pasé el día entero en el hotel para reposar, mimarme con un buena ducha y lavar la ropa.

Solo después tuve las fuerzas de seguir adelante con mi viaje por África realizando otras actividades por las que es famosa Tanzania:

  • 4 días de Safari (Taranguire, Serengueti y Ngorongoro)
  • Qué ver y hacer en Zanzibar

Y hasta aquí mis consejos y recomendaciones para la ascensión al Kilimanjaro. Si me he olvidado algo o quieres añadir tu recomendación puedes hacerlo en los comentarios.

Última actualización: abril 2023.

¿Te ha sido útil este post?

4.2/5 (5 Reviews)

Pin It on Pinterest