TREKKING POR LIBRE Y SOLA AL CAMPO BASE DEL EVEREST

¡Enhorabuena valiente! Si has llegado hasta este post es porque estás pensando en realizar el trekking al Campo Base del Everest por libre, sola, sin guía ni portadores, justo lo que yo hice en abril de 2022. Un sueño viajero que difícilmente olvidaré.

No te voy a mentir: no fue un paseo al parque pero tampoco fue exageradamente difícil. Es un trekking exigente, sobre todo por la altura pero con las debidas precauciones y preparación, podrás disfrutar de una aventura increíble.

Para no morir en el intento, en esta guía he recopilado toda la información para que tú también puedas disfrutar de la ruta de la mejor forma. Hay diferentes opciones para realizar el EBC (Everest Base Camp) y en esta guía te voy a contar mi experiencia haciendo la ruta más rápida, en 12 días, o sea empezando desde Lukla y volviendo más o menos por el mismo camino.

Por el contrario, si quieres hacer la ruta circular de los 3 pasos o ir al lago de Gokyo siento decirte que este post se quedará corto. Son rutas más largas que requieren más días y te confieso que al ir sola, y al ser mi primera vez por encima de los 4.000m de altura, preferí no jugármela.

Aclarado este punto, ¿estás lista para el trekking al Campo Base del Everest por libre?

Mejor época para hacer el trekking al campo base del Everest

Como comenté al principio, realicé este trekking en abril de 2022, en primavera, la segunda mejor época del año. Y durante el 80% de la ruta hizo muy buen tiempo.

1. PRIMAVERA (marzo, abril y mayo)

Es el período anterior al inicio de los monzones que empiezan en junio. Puede haber algo de nieve ocasional al comienzo de la temporada pero el clima es generalmente estable y seco, perfecto para hacer trekking a gran altura. Además las temperaturas son más suaves, los arboles están en flor y los campos son exuberantes y verdes.

La única desventaja de viajar en abril y mayo son las posibles aglomeraciones pero siendo sincera, viajando en época Covid no tuve este problema.

Cuándo hacer el trekking al Campo Base del Everest

2. VERANO (junio, julio y agosto)

Lluvia, lluvia y más lluvia. Esta es la temporada del monzón y definitivamente no es un buen momento para hacer el trekking.

3. OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)

Es considerada la mejor temporada por el clima. La lluvia de los meses de verano se lleva toda la contaminación y las vistas a los picos son mejores. Pero cuidado con el mes de septiembre que aún puede ser relativamente lluvioso.

En general hace algo más de frío que en primavera pero sigue siendo la mejor época para hacer senderismo y por tanto también la más concurrida. En altitudes elevadas, los albergues pueden estar muy llenos, especialmente durante el mes de octubre, que es el mes de mayor afluencia de turistas en la región.

4. INVIERNO (diciembre, enero y febrero)

Es posible hacer senderismo pero en altitudes elevadas hace mucho frío, con temperaturas que alcanzan los -30 grados por la noche. Los días son cortos y puede haber mucha nieve que obligue a cerrar algunos pasos.

RESUMIENDO: elige si hacer el EBC en primavera u otoño porque son las mejores estaciones del año.

Permisos necesarios para el trekking al Campo Base del Everest por libre

A diferencia de lo que otras guías comentan, ahora es posible sacarse los dos permisos para hacer el EBC directamente en la ruta, sin necesidad de perder tiempo en la oficina de Katmandú.

Repito, el TIMS (Trekker’s Information Management System) que se requería para completar muchos trekkings en Nepal ya NO es necesario para la región del Everest desde 2018.

Para hacer el EBC, saqué estos dos permisos directamente en la ruta.

1. Khumbu Pasang Lhamu Rural Municipality Entry Permit

Es un nuevo permiso que reemplaza el TIMS desde octubre de 2018. Es un impuesto que va al gobierno local de Khumbu. El permiso se obtiene en Lukla, antes de empezar el trekking.

Precio: 2000 rupias, unos 15€.

Khumbu Pasang Lhamu Rural Municipality Entry Permit

2. Sagarmatha National Park Entry Permit

Es el permiso para acceder al Parque Nacional de Sagarmatha (así se llama el Everest). Se puede obtener al llegar directamente a Monjo, donde está la entrada oficial al Parque Nacional del Everest.

Precio: 3000 rupias, unos 23€.

Sagarmatha National Park Entry Permit

Es importante no perder estos dos permisos porque te los irán pidiendo en otros puntos de control durante la ruta, por ejemplo, antes de llegar a Namche Bazar.

Para sacarlos, solo tuve que enseñar el pasaporte y pagar en efectivo, en rupias.

En los puestos de control me preguntaron qué ruta iba a hacer, cuántos días iba a estar, cuándo volvía y si viajaba con alguien. Parecen muchas preguntas pero es solo por precaución, en el caso de que pase cualquier imprevisto durante la ruta.

Estos datos los apuntan en un registro con papel y boli por lo que a veces se crean colas por la tediosa labor de los guardias.

Itinerario para llegar al campo base del Everest por libre

El itinerario que hice está diseñado para que puedas caminar durante la mañana, por un total de 5-6 horas al día y pegarte una buena comida solo una vez que llegues a tu destino.

Solía despertarme a las 7 de la mañana, desayunaba, preparaba la mochila, a las 8 ya estaba en marcha y sobre las 13:00-14:00 llegaba a mi destino. Este ritmo depende de cada uno por lo que no te agobies si llegas más tarde. En la montaña es importante que cada uno vaya a su ritmo.

Dicho esto, te recomiendo encarecidamente empezar temprano por la mañana porque es cuando hace buen tiempo, las vistas a los picos son mejores y hay menos posibilidades de lluvia.

También evitaría tomar el almuerzo antes de llegar a destino para no tener que caminar con el estómago lleno y desviar la sangre al aparato digestivo que a esas alturas no es lo recomendable.

Durante la ruta iba haciendo paradas para beber, ir al baño, tomar un té o picar algo. Cuando me relajaba y me pegaba una buena comida era una vez ya había llegado a mi destino.

Otra cosa a tener en cuenta es que en realidad puedes parar prácticamente en cualquier pueblo del trekking. Sobre todo al principio, ya que los pueblos se encuentran a poca distancia entre sí y puedes cambiar fácilmente el destino con el siguiente pueblo.

Por último, te recomiendo descargar Wikiloc o Google Maps Offline para consultar la ruta también cuando no hay cobertura.

itinerario trekking EBC

Etapas del trekking campo base del Everest por libre

La ruta desde Lukla de 12 días es la más corta y la única forma de empezar rápidamente este trekking es en avioneta. Si bien es la versión más corta de los tres itinerarios es también la más cara, ya que el vuelo de ida y vuelta de Katmandú a Lukla cuesta más de 300$ y eso que solo dura media hora.

Compré el vuelo directamente en la web de Yeti Airlines y me costó unas cuantas horas porque la página iba fatal. Me armé de paciencia y después de varios intentos logré comprar mi billete.

Es importante que compres el primer el vuelo del día porque siempre hay retrasos debido al mal tiempo y cuando lo tengas, acuérdate de imprimir el billete antes de ir al aeropuerto.

Por cierto, no es posible hacer el check-in online con Yeti Airlines y lo entenderás cuando llegues al aeropuerto local de Katmandú (que es diferente al aeropuerto internacional). Un caos total.

Día 1. Vuelo Katmandú – Lukla – Phakding

Lukla (2860m) – Phakding (2610m): 8 km

Tenía el vuelo a las 8:30 de la mañana pero debido al mal tiempo en Lukla, no solo se retrasó de un par de horas sino que aterrizamos en otro aeropuerto porque mientras estábamos volando, les dio tiempo a cerrar temporáneamente el aeropuerto de Lukla.

Así que tuvimos que esperar más horas en un pueblo que no había escuchado antes, hasta que una ventana de buen tiempo nos permitió aterrizar en uno de los aeropuertos más peligrosos al mundo: Lukla.

Vuelo Katmandu Lukla

aeropuerto de Lukla

Una vez en Lukla, pasé por el primer control de acceso al trekking donde me pidieron el pasaporte, pagué la tasa que comenté antes y me preguntaron con quién iba. Difícil de olvidar la cara del policía cuando le contesté que iba sola, sin sherpa, ni porteador, ni amigos…Todo un poema.

El primer tramo de Lukla a Phakding es de fácil recorrido, hasta ligeramente cuesta abajo.

Crucé los primeros puentes colgantes del trekking y vi los primeros cilindros con inscripciones de mantra. Según la tradición budista tibetana hay que girar las ruedas en el sentido de las agujas del reloj para tener suerte. Así mismo, si te encuentras con piedras pintadas con oraciones, hay que ir siempre a la izquierda.

etapa trekking Campo Base Everest por libre

Después de dos horas llegué a Phakding donde me alojé en un lodge muy modesto y descansé hasta el día siguiente.

Día 2. Phakding – Monjo – Namche Bazar

Phakding (2860m) – Monjo (2835m) – Namche Bazar (3440m): 10 km

Empecé a disfrutar plenamente del trekking a partir del segundo día porque el día anterior, tras el retraso del vuelo, la incertidumbre de llegar a Lukla y los primeros kilómetros sola estaba algo agobiada.

El camino del segundo día no tiene pérdidas y está bien marcado.

En esta etapa pasas por Monjo donde se encuentra la entrada oficial al Parque Nacional de Sagarmatha. Para continuar tienes que pagar la segunda tasa y una vez pasado este punto de control, entras oficialmente al Parque Nacional del Everest, Sagarmatha.

entrada oficial al Parque Nacional de Sagarmatha

Cruzar esa puerta fue muy emocionante. Además el paisaje era espectacular: los árboles estaban en flor, vi una cascada a lo lejos, los pajaritos cantaban y todo era tan verde que agradecí enormemente el buen tiempo que hacía.

Disfruta del momento porque luego empieza una subida interminable que no acaba hasta Namche Bazar. Lo bonito es que cruzas por el impresionante puente colgante Hillary, el más alto de todo el trekking (y que sale también en la película Everest del 2015).

Puente Hillary trekking EBC

cruzando puente Hillary Trekking EBC

En el ascenso, también te encontrarás el mirador del Everest pero cuando llegué estaba todo nublado y no vi el pico. Por último, poco antes de llegar a destino, pasas por un último control y tras subir unos últimos metros llegas a Namche Bazar.

En Namche Bazar hay ATM donde puedes sacar dinero en efectivo que te hará falta para los siguientes días. También encontrarás tiendas de montaña y de souvenirs, pastelerías y restaurantes, campos de fútbol y fuentes. Me sorprendí al ver un pueblo tan grande en el medio de esas preciosas montañas.

Entrada Namche Bazar

En Namche Bazar también hay unos museos.

El primero es el Sherpa Culture Museum que es de pago. En él puedes ver una recreación del interior de una típica casa sherpa y los utensilios que utilizan, aunque lo que más me gustó fueron las 2 salas con exposiciones de fotos de sherpas y alpinistas de todo el mundo que han escalado el Everest. ¡Tienen todo mi respeto!

Hay otro museo, gratuito esta vez, que es el Sagarmatha National Park Museum, donde hay un mirador y la estatua de Tenzing Norgay, el primer sherpa nepalí que junto a Edmund Hillary consiguió por primera vez llegar a la cima del Everest en mayo de 1953.

En Namche Bazar pasé dos noches para la primera aclimatación del trekking.

<Día 3. Namche Bazar (1º aclimatación) – KhundeKhumjung

Namche Bazar (3440m) – Khunde (3860m) – Khumjung (3780m): 8,5 km

Para esta etapa no hace falta llevarse toda la mochila ya que la ruta es circular y vuelves al mismo alojamiento. Razón por la cual dejé las cosas pesadas en el lodge y me llevé solo 3 litros de agua, una chaqueta impermeable y algo para picar.

Después de subir unos escalones para salir de Namche Bazar, en un cruce de caminos en vez de seguir por Tengboche, subí hacia el Hotel Everest que se encuentra a 3.880 m. Es el hotel ubicado en lo más alto del mundo.

aclimatacion Namche Bazar, EBC

Las vistas desde la terraza del hotel eran increíbles, gracias al buen tiempo que por primera vez me permitió ver los grandes picos: Thamserku (6.623 m), Ama Dablan (6.856 m), Lhotse (8.516 m), Everest (8.848 m) y algunos más.

De todos estos, para mi el pico más espectacular es el Ama Dablam que me acompañó unos cuantos días durante el trekking.

vistas desde el Hotel Everest

Entré al Everest Hotel solo para echar un vistazo a las vistas desde su famosa terraza pero luego salí, me senté en una colina muy cerca para disfrutar de las mismas vistas gratuitamente y aclimatarme mejor.

Luego, en vez de bajar por el mismo camino, hice una ruta circular y visité el pueblo de Khunde y Khumjung, donde vi la escuela que fundó Edmund Hillary y hablé con un monje en el monasterio de Khunde. 

aclimatación en Namche Bazar

La bajada desde Khunde hasta Namche Bazar fue la peor de todo el recorrido porque el camino era arenoso. Salí de ahí prácticamente cubierta de arena y agradecí la ducha caliente que me tomé ese día.

Día 4. Namche Bazar – Tengboche

Namche Bazar (3440m) – Tengboche (3860m): 8km

Saliendo de Namche Bazar, los primeros kilómetros son fácilmente transitables y agradables.

Después de unas dos horas llegas al fondo del valle donde se encuentra un puesto de control. Desde ahí comienza una subida de 600m de desnivel hasta Tengboche que a esas alturas se hacen sentir, pero una vez que llegas arriba la etapa termina.

En Tengboche hay un importante monasterio budista donde muchos alpinistas que quieren escalar algún pico, piden permiso a las montañas para hacer cumbres y volver sanos y salvos.

Supuestamente a las 15:00 de cada día hay una ceremonia pero justo el día en el que llegué a Tengboche no hubo nada. Así que entré al monasterio, di mis agradecimientos y volví al lodge para descansar.

Monasterio de Tengboche

Día 5. Tengboche – Pangboche – Dingboche

Tengboche (3860m) – Pangboche (3930m) – Dingboche (4410m): 10km

El día comienza cuesta abajo hasta Pangboche pero luego está en constante ascenso. Durante esta etapa los árboles comienzan a desaparecer y la vegetación se reduce a arbustos.

En la entrada de Dingboche se encuentra una stupa y por encima una senda muy marcada que sube hasta el pico de Nangkartstang (5.073m).

Estupa Dinboche EBC

Dinboche

En Dingboche es donde empecé a tener problemas con el alojamiento que encontré solo después de 2 intentos fallidos (todo estaba ocupado).

Además, empecé a notar las molestias en la parte inferior de la cabeza (era el mal de altura), vi los primeros yaks y las temperaturas bajaron hasta nevar.

De la primavera al invierno en menos de 24 horas. ¡Las sorpresas que te saben regalar las montañas!

yak en trekking campo base everest

Día 6. Dingboche (2° aclimatación) – Nangkartshang

Dingboche (4410m) – Nangkartshang (5073m): 4km

Esta es la segunda etapa de aclimatación del trekking EBC. Lo ideal es llegar hasta la cima de Nangkartshang para aclimatarte a los 5000m pero lo cierto es que no llegué por cansancio, falta de energía y mal tiempo. Tienes que escuchar tu cuerpo y el mío ya me pedía descansar y tomarme algo caliente.

Desde Dingboche parece que el pico está cerca y que el camino es fácil pero a esas alturas, cada paso me costó una barbaridad. Iba lenta, subía pasito a pasito sin parar de hacer paradas técnicas para descansar, beber y admirar el Ama Dablam cuando las nubes lo permitían.

No tenía prisa para subir porque tenía todo el día para hacer la aclimatación pero llegué solo a los 4800m, me senté en una roca para aclimatarme y luego bajé.

Vistas a Ama Dablam

Para retomar fuerzas, pasé la tarde en el Cafe4410 que súper recomiendo porque puedes recargar gratis el móvil si comes uno de sus postres y donde puedes descansar en un lugar caliente viendo una película, que suele ser la del Everest.

Lo confieso, la emoción de ver en las primeras escenas de la peli la ruta y los mismos puentes colgantes por donde pasé hace tan solo unos días me dieron un buen subidón.

Día 7. Dingboche – Lobuche

Dingboche (4410m) – Lobuche (4910m): 6km

El día empieza con un agradable paseo por un hermoso valle hasta cruzar un río y pasar por el puente Dughla Waterfall Bridge. Poco después hay un pequeño albergue, Yak Lodge Thukla, donde todo el mundo para antes de la subida.

Y vas a necesitar esa parada porque desde ahí comienza un ascenso de unos 300 metros que se hace notar. Una vez más, tú a tu ritmo que pasito a pasito se llega lejos.

Lo más motivante es que una vez en la cima, te espera un precioso punto panorámico que domina todo el valle y el Everest Memorial, un lugar para reflexionar y honrar a los que perdieron la vida en la montaña.

Vistas memorial Everest

Memorial Everest

Tras el esfuerzo de la subida, el camino se allana y es agradable. Pasas a lo lejos el campo base de Lobuche y después de unos kilómetros llegas finalmente a Lobuche.

De camino a Lobuche

En Lobuche pasé la noche en Mother Heart Lodge, cuya habitación me la había reservado un guía la noche anterior tras el susto de no encontrar alojamiento en Dingboche.

Por la tarde, descansé mucho porque estaba agotada. Empezaba a tener náuseas y falta de apetito. Hablé con varios guías y después de tomarme la presión del oxigeno y viendo que estaba dentro de los parámetros normales, me tranquilicé.

En vez de quedarme toda la tarde en el lodge, los guías me aconsejaron dar un paseo en las laderas del glacial para preparar mi cuerpo a la etapa del día siguiente. Lo tomé como una obligación y aunque no estaba del todo bien, tenía que intentarlo: si mi cuerpo aguantaba entonces estaba lista para llegar al EBC al día siguiente, de lo contrario tenía que bajar de altitud para mi salud.

Lo confieso, esa noche en Lobuche fue la peor de todo el trekking. A esa altura me costó respirar y me sentí sola. Menos mal que tenía internet y estaba en continuo contacto con mis seres queridos por Whatsapp, que me animaron y me dieron el apoyo moral que necesitaba.

Día 8. Lobuche – Gorak Shep – Campo Base del Everest

Lobuche (4910m) – Gorak Shep (5164m) – Campo Base del Everest (5364m) – Lobuche (4910m): 18km

Después de un desayuno escaso por la falta de apetito, me puse en marcha porque iba a ser un día épico y largo. Tras la horrible noche que pasé decidí cambiar mis planes.

Como no tenía especial interés en subir a la cima de Kala Patthar (5545m), decidí subir al campo base del Everest con pocas cosas y luego volver a pasar la noche en Lobuche, antes de empezar a descender al día siguiente. Y admito que fue todo un acierto considerando mi estado físico.

Así que me puse en marcha a primera hora de la mañana y los primeros 5 km de recorrido fueron sencillos, paralelos al Glaciar del Khumbu. El primer tramo sigue la línea del final del día anterior y continúa por el fondo del valle, pero al cabo de un par de kilómetros comienza una subida y bajada algo molesta que, combinada con el terreno rocoso irregular y el efecto embudo creado por otros excursionistas, puede ralentizar el camino.

En menos de 2 horas ya estaba en Gorak Shep donde comí una sopa caliente (ya me sentía mejor) y descansé una hora antes de empezar el segundo tramo que me llevaría al Campo Base del Everest.

De camino al Campo Base del Everest

Desde Gorak Shep hasta el Campo Base se tarda unas 1-2 horas, no hay grandes subidas pero el terreno es irregular.

Cuando llegué al EBC la emoción fue tan insostenible que me eché a llorar y abracé algunos de los guías y excursionistas con los que compartí algunos kilómetros por el camino. ¡Estaba que no me lo podía creer! Llegar ahí sola, con mis propias fuerzas fue increíble.

Campo Base Everest por libre

Me quedé más de una hora haciendo fotos, dando la enhorabuena a otros valientes y me adentré en el campo base donde se estaban preparando para la temporada de cumbres.

Campo Base Everest

tiendas campo base Everest

Lo que no sabía es que es posible dormir en el Campo Base del Everest aunque, según lo que me comentó un guía es difícil descansar por el frío que hace en la noche y el ruido del glaciar. Aún así tiene que ser toda una experiencia.

A la vuelta estaba como una moto, eufórica y llena de energía. Si el día anterior tenía dudas de llevar acabo mi misión, ese día saqué energías ni sé por donde.

Tanto que en el camino de vuelta, a tan solo 1,5 km de Lobuche, me desvié para ver la famosa Pirámide Laboratorio Científico, un centro de investigación italiano conocido como “La Piramide”. Yo me enteré tarde pero unas personas con las que me crucé me dijeron que era posible dormir ahí también.

Pirámide Laboratorio Científico

Día 9. Lobuche – Deboche

Lobuche (4940m) – Deboche (3750m): 16km

Ha llegado el momento de volver. Se baja por el mismo camino del día anterior hasta cruzar el Dughla Waterfall Bridge y poco después, en lugar de ir hacia Dingboche, bajas hacia Pheriche.

Cruce Pheriche

vistas del Valle hacia Lobuche

En Pheriche vi otro Memorial del Everest e hice una paridita en el Himalayan Hotel donde me tomé una sopa de verduras riquísima.

Luego cogí mi mochila y llegué despacio a Deboche (3750m).

Día 10. Deboche – Namche Bazar

Deboche (3750m) – Namche Bazar (3440m): 10km

Pensaba que el camino de vuelta iba a ser más llevadero pero estaba equivocada. Con todos los kilómetros acumulados hasta entonces y el esfuerzo de los días anteriores empecé a notar el peso de la mochila sobre mi espalda y necesité escuchar música para motivarme a seguir.

Bajar por el mismo camino puede ser algo aburrido, sin embargo, tuve la suerte de que el cielo estaba completamente despejado y disfruté como una enana de unas vistas preciosas de los grandes picos.

Cuándo hacer el trekking al Campo Base del Everest

Una vez en Namche Bazar, pasé dos días simplemente para descansar y reponer fuerzas.

Para mimarme, esta vez me alojé en el Sherpa Barista Bakery que aparte de ser uno de los mejores restaurantes/cafetería del pueblo, también tiene habitaciones limpias y ducha con agua caliente. Hasta el mismísimo Nimsdai Purja (el protagonista de los 14 picos) se alojó ahí y firmó su libro.

Día 11. Namche Bazar – Monjo – Lukla 

Namche Bazar (3440m) – Monjo (2835m) – Lukla (2860m): 18km

Una vez más, vuelves por el mismo camino de la ida que esta vez es mayormente cuesta abajo.

Lo confieso, ese día se me hizo eterno pero tenía que aguantar hasta el final. Lo bueno es que bajando de los 3000m dejé atrás el mal de altura y las temperaturas eran más suaves.

Día 12. Vuelo Lukla – Katmandú

Después de 11 días de trekking por el Parque Nacional del Everest, ha llegado el momento de despedirse de estas increíbles montañas.

Como la ida, te recomiendo comprar el vuelo a primera hora de la mañana para estar segura de volar a Katmandú en caso de mal tiempo.

Inicio del trekking EBC y cómo llegar

Como ya he comentado, yo hice el trekking que empieza en Lukla y para llegar, cogí una avioneta de lata desde Katmandú.

  1. EBC desde Lukla: 12 días 

Sin embargo, si tienes tiempo pero no quieres gastar 300$ en un vuelo, hay otras dos opciones:

  1. EBC desde Phaphu: 18 días
  2. EBC desde Jiri (el recorrido histórico, el que hizo Edmund Hillary en el 1953): 23 días.

Como ves, existen diferentes posibilidades. Toca a ti elegir cual de ellas se ajusta mejor a tu presupuesto y tiempo.

Qué llevar en la mochila para hacer el trekking al Campo Base del Everest

Cuando decidí hacer en EBC tenía claro que no quería porteador por lo que tenía que apañármela yo solita y llevar poco peso.

Mochila: mi compañera para esta aventura fue una Osprey Skimmer de 28 L. La venden para daily trekking pero después de haber pasado con ella más de 13 días, a mi me fue fenomenal también para un recorrido más largo.

Saco de dormir: me llevé el Nature Hike Sleeping Bag y lo súper recomiendo porque ocupa muy poco espacio, es de plumas y mantiene mucho calor. Si quieres prescindir del saco de dormir, los albergues siempre proporcionan al menos una manta pero por encima de los 3500m, para mi no era suficiente. Si encima consideras las falta de higiene de algunos lodges, pues yo no me arrepentí de haberme llevado mi saco de dormir. En una mochila de 28L es muy importante el espacio y este saco de dormir superó todas mis expectativas.

Hiking poles: fueron mis mejores aliados durante el trekking. Me ayudaron muchísimo a ponderar el esfuerzo en las rodillas y a marchar a buen ritmo. Tenía pensado alquilarlos en Thamel pero luego me los dieron los chicos del hotel de Katmandú. Muchos turistas los compran a poco precio en Nepal y luego los dejan ahí, así que te aconsejo preguntar a tu hotel en Katmandú si tienen algunos de sobra que puedes utilizar durante el trekking y después devolvérselos.

Camelbak, botella con filtro o pastillas potabilizadoras: las tres opciones son viables y te permitirán ahorrar mucho dinero. A gran altura, una botella de agua puede costar hasta 300 rupias. Compré las pastillas potabilizadoras Aquatabs en Katmandú por menos de 3€ y funcionaron bastante bien.

Toalla sintética: práctica, ligera y de secado rápido.

Gafas de sol, guantes, Buff: ocupan poco y te ayudarán a llevar mejor el frío y el viento.

Botas de trekking: hice el trekking con estas botas de senderismo Miller impermeables. Las había utilizado en otros trekking y me funcionaron muy bien.

IMPORTANTE: utiliza las botas antes de hacer este trekking para que el zapato se haga a tu pie.

Chanclas: ocupan y pesan poco. Las utilizaba en los alojamientos para dejar que los pies respiraran un poco y tomar una ducha.

Neceser: protector solar, protector labial, jabón, cepillo de dientes, pasta de dientes, desodorante, papel higiénico (no lo dan los albergues), gomas para el pelo y compresas. Si haces el trekking durante el ciclo, te recomiendo utilizar compresas antes que la copa menstrual porque las condiciones higiénicas dejan mucho que desear.

Botiquín de primeros auxilios: paracetamol (para aliviar el mal de altura), ibuprofeno, tiritas, pomadas…

Tecnología: por cuestiones de peso y espacio decidí no llevarme la cámara Canon e hice todas las fotos con el móvil. Fue una decisión difícil pero no me arrepiento porque ir ligera era más importante que sacar buenas fotos.

Power bank: indispensable para recargar el móvil y ahorrar mucho dinero. Ten en cuenta que no siempre hay enchufes en la habitación y a altas cuotas hay que pagar por recargar el móvil.

Calcetines de lana merino: nada supera a la lana merino cuando se trata de calcetines de senderismo. Me llevé 4 pares de Salomon y fueron una maravilla.

Chaqueta de plumas: es cómoda, ocupa poco espacio y mantiene el calor en altura.

Chubasquero o poncho: esta fue la única compra que hice en Thamel y nunca la utilicé por el buen tiempo que hizo pero siempre es mejor prevenir que curar.

A todo esto he añadido:

  • 3 camisetas sintéticas de manga corta,
  • 2 camisetas sintéticas de manga larga,
  • 2 forros polares,
  • 2 leggins,
  • 2 pantalones de trekking largos,
  • Tapones y facial para dormir mejor.

cosas que me llevé en la mochila para hacer el trekking EBC

¿DONDE DEJAR LA MOCHILA GRANDE?

Como iba a seguir mi viaje por Nepal después del trekking, a parte de la mochila Osprey, me llevé una más grande donde guardé el ordenador y todo lo que no me hacía falta en esos 13 días. Dejé la mochila grande en el hotel de Katmandu, el Boddhi Boutique Hotel.

Muchos hoteles ofrecen este servicio gratuitamente por lo que te recomiendo preguntar cuando reservas en la capital.

¿Es difícil el trekking al Campo Base del Everest?

Obviamente este trekking no es un paseo por el parque y la altitud, especialmente en proximidad del campo base, se hace notar, pero en mi opinión, cualquiera que esté en buena forma puede completar la ruta.

De hecho, durante el recorrido me sorprendí al ver familias con niños pequeños o mayores de sesenta años hacer este trekking. Pensaba que una aventura así era mejor vivirla a los treinta años pero no, nunca es tarde (o demasiado temprano) para hacer el EBC.

Dicho esto, recomiendo tomarse en serio el trekking y prepararse tanto físicamente como psicológicamente. A pesar de que recomiendan realizar deporte aeróbico, yo me preparé en casa trabajando los abdominales, la espalda y haciendo muchísimas sentadillas.

Siempre me ha gustado andar y otro ejercicio que te recomiendo es caminar unas cuantas horas seguidas para acostumbrar tus piernas al trekking. Y si lo haces con una mochila cargada mucho mejor, para así simular el típico día en el camino. Piensa que vas a hacer más de 100 km, una especie de Camino de Santiago pero en altura.

En mi opinión, si esta ruta estuviera a 2000m sería fácil ya que no tiene dificultad técnica, pero como estamos hablando de etapas en alta cuota, pues el cansancio y el esfuerzo físico se hacen notar.

Siendo mujer, lo que más sufrí durante el trekking fue la falta de condiciones higiénicas e ir al baño, a veces era toda una aventura. Empecé el trekking con la regla y a pesar de que siempre utilizo la copa menstrual, para esta aventura decidí utilizar compresas (¡y menos mal!). Los baños en la ruta eran muchas veces un agujero en el suelo tapado por 4 paredes. Si tenía suerte, fuera me esperaba un lavabo para lavarme las manos sino tenía que tirar del gel desinfectante.

Un consejo de mujer a mujer: llévate toallitas húmedas que te harán mucha falta, compresas (en caso de tener la regla) y papel higiénico.

Vistas a los Himalayas

Necesidad de guía y/o porteador

Como ya he mencionado, he hecho este trekking sola, por libre, sin guía ni porteador porque pensé que no me hacía falta. Primero porque era un desafío que quería superar yo solita y segundo porque perderse es casi imposible ya que el camino está bien trazado.

Consejo: en el raro caso de tener alguna duda, haz lo que te dice el sentido común. Pregunta a los pasantes/porteadores, mira por dónde van los yaks cargados o consulta Google Maps que funciona incluso sin conexión.

El único problema que podría surgir al hacer este trekking por libre es no encontrar una habitación a gran altura. Lobuche y Gorak Shep son de hecho paradas obligatorias para todos aquellos que van y vienen del EBC y durante la temporada alta los lodges están siempre agotados. Los guías/porteadores lo saben bien así que te aconsejo reservar con antelación el alojamiento de estas dos etapas pidiendo el favor a un guía.

Aún así quiero tranquilizarte: si ya no quedan camas libres no te dejan dormir afuera sino en el comedor. No es la opción más cómoda pero es un apaño.

Por último, si no te animas a hacer este trekking sola, siempre puedes contratar a un porteador/guía pero te recomiendo hacerlo una vez en Nepal, ya que si reservas online desde tu casa, los precios están inflados.

Guia o porteador en el trekking EBC

¿Es seguro hacer el trekking al Campo Base del Everest sola, como mujer?

Viajar en Nepal en general es seguro y nunca me he sentido amenazada. Al revés, al viajar sola los locales fueron muy amables conmigo, me regalaron muchas sonrisas y me ayudaron en el camino.

Respecto a la ruta, está bien marcada, transitada y no presenta dificultad técnica.

Lo admito, perderme era uno de mis miedos pero al ir en primavera, siempre me crucé con otros excursionistas, alpinistas, portadores o locales así que cuando estaba en la duda, preguntaba.

El único momento en el que no sabía muy bien por donde tirar fue en Gorak Shep a unos pocos kilómetros del Campo Base del Everest porque estaba completamente sola y el camino no estaba muy marcado. Entonces decidí seguir a unos yaks que vi a lo lejos hasta encontrar otros excursionistas.

Además, para estar más tranquila, me descargué la app de Wikilow y pagué el servicio Premium para tener la ruta marcada en modalidad offline.

En estos tipos de trekking, el único peligro real puede ser la altura, especialmente después de los 3500m, cuando empiezas a tener los primeros síntomas como falta de apetito, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dificultad para dormir, cansancio, vómitos, etc.

Otra cosa al que prestar un poco de atención es a las mulas y yaks. Estos grandes animales suelen llevar cargas y no son precisamente gráciles por lo que hay que tener cuidado y si te cruzas con ellos, es mejor dejarles pasar primero.

Vistas al valle durante el trekking

Mal de altura: síntomas y cómo evitarlo

Decidí hacer este trekking sin tomar ninguna medicación (Diamox) y escuchar simplemente mi cuerpo. A partir de los 3900m fue cuando empecé a tener el primer dolor de cabeza, leve, pero aún así empezaba a notarlo.

Para ayudarme a llevar mejor el mal de altura, tomaba entre 3 y 6 litros de agua cada día, muchas sopas, especialmente la de ajo para la presión.

Aún tomando estas precauciones, pasé una noche horrible en Lobuche. Lo hablé con un guía que me dio una pastilla que me tragué enseguida sin saber lo que era y me ayudó a seguir adelante.

Si volviera atrás probablemente tomaría Diamox como hacía la mayoría de excursionistas. Este medicamento no te quita el mal de altura sino que te ayuda a llevarlo mejor. Cada cuerpo reacciona diferente por lo que tienes que escuchar el tuyo y tirar hasta donde puedes.

Nivel de oxigeno

Por último, te dejo cuatro consejos útiles para llevar mejor el mal de altura:

1.NO exageres. Andar con prisas a estas cuotas te puede perjudicar por lo que te recomiendo hacer unas cuantas paradas que puedes aprovechar para tomar un té, picar algo para reponer fuerzas o ir al baño (lo necesitarás con toda el agua que bebes).

2. No subestimes los síntomas. Siempre y cuando sea un ligero dolor de cabeza antes de acostarte y al día siguiente te encuentres bien no hay problema, pero si los síntomas persisten evita volver a ganar altura. Los días de aclimatación/descanso sirven justamente para esto, para dar tiempo a tu cuerpo a que se acostumbre a la falta de oxigeno. En pocas palabras, nunca sigas subiendo si te sientes mal.

3. A partir de los 3000m es recomendable no dormir nunca por encima de los 600 metros respecto a la noche anterior.

4. Bebe mucha agua. Mantenerse hidratada es clave. Toma sopas de ajo, sopas de fideos y tés calientes antes que café y comidas pesadas.

5. Hazte un seguro de viaje que te cubra hasta los 5400m y que incluya rescate en helicóptero por si acaso.

Seguro de viaje

Tras comparar varios seguros, decidí contratar IATI MOCHILEROS porque incluye, entre otras cosas:

  • Trekking hasta 5.400 metros de altitud (otros seguros llegan solo a los 5000m)
  • Búsqueda y salvamento hasta 15.000€ (otros seguros ni siquiera lo incluyen).

Menos mal que no lo necesité durante el trekking pero ya sabes, mejor prevenir que curar.

Te ayudo a ahorrar en tu viaje a Nepal

Viaja con la mejor tarjeta SIN COMISIONES: TARJETA WISE.

Viaja seguro con IATI SEGUROS y consigue un 5% DE DESCUENTO.

¿Aún sin VUELO? Vuela más gastando menos con CLUB NOMADA.

Alojamiento en el trekking al Campo Base del Everest por libre

Empecé el trekking sin haber reservado nada de nada, confiando en la gran oferta de alojamientos que había a lo largo del camino.

Cuando llegaba al destino de cada etapa, preguntaba a una guest house si tenía una cama libre para mi y listo. Hice esto sobre la marcha hasta Dinboche, cuando me enteré que estaba casi todo completo. De rebote encontré una habitación al tercer intento y con la ayuda de un guía reservé con antelación la noche siguiente en Lobuche.

En general los alojamientos son baratos pero a pesar de haber leído que si comes en la guest house te dan la habitación gratis, de los 13 días solo una vez me tocó y siempre regateaba.

No me importó demasiado porque al final el precio era económico y además al viajar sola tenía el privilegio de tener una habitación con dos camas solo para mi. Todo un lujo, sobre todo a la hora de organizar y preparar la mochila.

En media, pagaba 500 rupias (4€) por una habitación minimalista: una o dos camas, una manta, con suerte un enchufe y luz.

El resto, la ducha de agua caliente, el wifi y la electricidad para cargar el móvil tenían un coste extra en la mayoría de los casos y más subía de altura, más aumentaban los precios.

Dónde dormir en el EBC

Presupuesto del trekking al Campo Base del Everest

Empezando desde Lukla los costes aumentan considerablemente teniendo en cuenta que solo el vuelo cuesta unos 330 dólares.

En cualquier caso, una vez que hayas pagado el vuelo, los alojamientos y la comida son muy económicos y en media gasté unos 20 € por día.

Pagar con tarjeta no es viable por lo que recomiendo encarecidamente llevarte el efectivo para los 12 días de trekking. Hay ATM en Lukla y Namche Bazar pero yo saqué el dinero en Katmandu por si acaso.

Como banco, la mejor opción es Nabil Bank porque te permite retirar hasta 35.000 rupias con una comisión de 500 rupias (utilicé la tarjeta Revolut).

Internet en el trekking al Campo Base del Everest

Como he explicado en esta guía de qué hacer en Nepal, en Katmandu compré una SIM de Ncell de 10 GB que me funcionó durante casi todo el trekking, hasta Tengboche.

Solo a partir de Dinboche Ncell empezó a darme problemas así que me hice el Everest Link. No es una SIM como tal sino pagas por tener acceso al sistema de Wifi de Khumbu. Te dan un número de usuario y clave de acceso y con ellos te conectas al wifi.

En algunos alojamientos también hay wifi para los huéspedes, por ejemplo en Namche Bazar, pero no siempre es gratuito y fiable.

Con estas 3 opciones pude estar conectada con el resto del mundo durante casi todo el trekking. A más altura la señal era débil pero me permitía enviar mensajes por Whatsapp, fotos, subir historias a Instagram y hacer alguna video llamada.

Y hasta aquí mis consejos y recomendaciones para hacer el trekking al Campo Base del Everest por libre y siendo mujer.

Entonces, ¿te animas a hacerlo por tu cuenta?

¿Te ha sido útil este post?

5/5 (8 Reviews)

Pin It on Pinterest